logo home
Huelva Sevilla Córdoba Jaén Granada Almeria Málaga Cádiz
Tours
Gastrolover
Comercios Locales
Bienestar
Alojamiento
Andalucía
Tienda Calendario Blog
calendario Eventos
Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Jueves Santo

17 abril

Jueves Santo.

El Jueves Santo en Sevilla es una jornada de gran solemnidad y recogimiento, marcada por el respeto, la devoción y la majestuosidad de sus procesiones. Durante este día, las hermandades históricas recorren la ciudad, dejando escenas de impresionante belleza y fervor. La noche se llena de silencio, saetas y el aroma a incienso, mientras los nazarenos avanzan en largas filas, iluminados por la luz de los cirios.

Las procesiones del Jueves Santo destacan por la riqueza artística de sus pasos, muchos de ellos obras maestras de la imaginería sevillana. Es el preludio de la Madrugá, la noche más esperada de la Semana Santa, en la que la emoción alcanza su punto culminante.


Hermandad de los Negritos

Es la hermandad más antigua que ha conseguido mantenerse hasta nuestros días, ya que su fundación se remonta a antes del año 1400. En aquel entonces, aún no se había decidido construir la actual Catedral de Sevilla, y la sede eclesiástica seguía siendo la antigua Mezquita mayor de origen almohade, que había sido consagrada como Santa María.

Durante muchos siglos, estuvo compuesta principalmente por los sectores más marginados de la sociedad sevillana: los esclavos negros, hombres y mujeres que habían sido comprados y posteriormente convertidos al cristianismo.

Nazarenos: 900

Hermanos: 2.500

Costaleros: 29 y 35

Música utilizada 1º paso: Voces Graves De Profundis y Capilla Musical Ars Sacra.

Música utilizada 2º paso: BM Nieves de Olivares.

Duración: 38 minutos

📍 Zona: San Roque, Distrito Casco Antiguo ️

Pasos:

Santísimo Cristo de la Fundación

La imagen del Cristo de la Fundación representa a Jesús crucificado, con un profundo sentido de sobriedad y recogimiento. Su expresión serena contrasta con la crudeza del momento, transmitiendo una sensación de paz en medio del sacrificio. La imagen, atribuida a Andrés de Ocampo, es una de las tallas más impresionantes del Barroco sevillano. Su paso avanza con solemnidad, acompañado por un cortejo de nazarenos de túnicas azules y blancas.

María Santísima de los Ángeles

La Virgen de los Ángeles es una de las dolorosas más bellas de Sevilla, destacando por la dulzura de su rostro y la elegancia de su porte. Su palio, bordado en oro sobre terciopelo azul, es una joya del arte cofrade. Su caminar pausado y la luz de su candelería crean un efecto sobrecogedor del Jueves Santo.


Hermandad de la Exaltación

La Hermandad se fundó en la segunda mitad del siglo XVI, en honor a la Exaltación de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz y a las Lágrimas de su Santísima Madre al contemplar la escena del Gólgota. La Hermandad del Santísimo Sacramento y Ánimas, perteneciente a la parroquia de Santa Catalina, fue una de las corporaciones sacramentales más antiguas y relevantes de Sevilla. Durante la época del Barroco, llegó a ser la más influyente dentro de su feligresía.

Nazarenos: 700

Hermanos: 1.800

Costaleros: 45 y 30

Música utilizada 1º paso: CC y TT Rosario de Cádiz.

Música utilizada 2º paso: BM Municipal de Arahal.

Duración: 35 minutos

📍 Zona: Santa Catalina, Distrito Casco Antiguo ️

Pasos:

Santísimo Cristo de la Exaltación

El Santísimo Cristo de la Exaltación es una imagen del siglo XVII, tallada en madera de Cedrella y policromada al óleo. Su autoría se atribuye al círculo de Pedro Roldán, aunque no aparece documentada en el contrato del paso procesional de 1678. La imagen destaca por su elegancia y expresión serena. Porta corona de espinas, tres potencias que simbolizan su divinidad y se fija a una cruz con cantoneras de orfebrería. El paño de pureza se abre por la cadera derecha, mostrando parte de su anatomía con gran fuerza expresiva.

Nuestra Señora de las Lágrimas

Nuestra Señora de las Lágrimas es una delicada talla barroca del siglo XVII, atribuida por muchos expertos a Luisa Roldán, “La Roldana”. Hecha en madera de Cedrella y policromada al óleo, destaca por un rostro fuera del estilo sevillano habitual: alargado, de mandíbula ancha y expresión profundamente recogida. Cinco lágrimas recorren su rostro, y su mirada baja, junto a la inclinación de la cabeza, le aportan una ternura y espiritualidad únicas. Representa a la Virgen Dolorosa tras la crucifixión, encarnando el dolor sereno y sagrado de una madre.


Hermandad de las Cigarreras

Fundada en el siglo XVI, esta hermandad está muy ligada a la Fábrica de Tabacos de Sevilla, donde trabajaban muchas de sus devotas, conocidas como “las cigarreras”. Es una de las cofradías más populares del Jueves Santo, y su paso por el barrio de Los Remedios es un momento muy esperado.

Nazarenos: 600

Hermanos: 2.300

Costaleros: 48 y 30

Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT S. Columna y Azotes.

Música utilizada 1º paso: CC y TT Cigarreras.

Música utilizada 2º paso: BM Cigarreras.

Duración: 32 minutos

📍 Zona: Los Remedios. Distrito Los Remedios ️

Pasos:

Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna

La talla de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna es obra de Francisco Buiza, quien la realizó en el año 1974. La imagen fue restaurada entre noviembre de 2005 y febrero de 2006 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla. Esta talla representa al Divino Redentor en el Misterio de su Sagrada Flagelación, al que rinde culto la Hermandad.

La imagen del Señor en su paso procesional está acompañada por el grupo escultórico que tallara José Antonio Navarro Arteaga en 2003, junto con un soldado de este mismo imaginero que realizó en 1996, sustituyendo a los sayones y soldado romano obra de Francisco Buiza.

María Santísima de la Victoria

La Virgen de la Victoria es una de las imágenes más queridas de la Semana Santa sevillana. Su palio, con ricos bordados en oro sobre terciopelo burdeos, es una obra de arte. Su procesión, acompañada por marchas solemnes, es un espectáculo de elegancia y devoción.


Hermandad de Montesión

Fundada en 1560, la Hermandad de Montesión es una de las cofradías con mayor historia del Jueves Santo sevillano. Su vinculación con la Orden de los Dominicos le confiere un carácter especial, reflejado en la devoción a la Virgen del Rosario, una de las advocaciones más queridas en Sevilla. Su sede, la Capilla de Montesión, es un pequeño templo con un encanto singular. La hermandad es también famosa por su vinculación con el Rosario de la Aurora, una tradición que se mantiene viva en la ciudad.

Nazarenos: 1.000

Hermanos: 2.000

Costaleros: 45 y 35

Música utilizada 1º paso: AM Redención.

Música utilizada 2º paso: BM Cruz Roja.

Duración: 45 minutos

📍 Zona: Feria, Distrito Casco Antiguo ️

Pasos:

Santísimo Cristo de la Oración en el Huerto

Esta imagen representa uno de los momentos más sobrecogedores de la Pasión: Jesús orando en el Huerto de los Olivos, mientras un ángel le ofrece el cáliz del sacrificio. La talla de Cristo, atribuida a Jerónimo Hernández (1578), es una de las más antiguas de la Semana Santa sevillana. Su composición, con la figura del ángel y el conjunto de olivos, crea una escena de gran dramatismo. El paso, de madera dorada y estilo barroco, avanza acompañado por un cortejo solemne de nazarenos de túnica blanca y cinturón de esparto.

Nuestra Señora del Rosario

La Virgen del Rosario es una imagen de gran dulzura y elegancia. Su advocación está estrechamente ligada a la devoción dominica, y su presencia en la Semana Santa es un símbolo de protección y esperanza. Su palio, de color burdeos con ricos bordados en oro, es una auténtica joya del arte cofrade. La procesión de la Virgen es un momento de gran emotividad, acompañada por el rezo del rosario y marchas solemnes.


Hermandad de la Quinta Angustia

La Hermandad de la Quinta Angustia, con sede en la Iglesia de la Magdalena, es una de las cofradías más clásicas y solemnes del Jueves Santo. Fundada en el siglo XVI, destaca por la serenidad y la elegancia de su único paso, una impresionante representación del Descendimiento de Cristo. Su procesión es una de las más sobrecogedoras, caracterizada por el absoluto silencio con el que avanza su cortejo.

Nazarenos: 800

Hermanos: 2.600

Costaleros: 46

Música utilizada en el paso: BM Carmen de Villalba del Alcor

Duración: 35 minutos

📍 Zona: Magdalena, Distrito Casco Antiguo ️

Paso:

Santísimo Cristo del Descendimiento

Este impresionante misterio representa el momento en que Jesús es descendido de la cruz por José de Arimatea y Nicodemo, mientras la Virgen lo recibe en su regazo. La talla de Cristo, obra de Pedro Roldán (1659), es una de las esculturas barrocas más impactantes de la Semana Santa sevillana. La Virgen, con una expresión de profundo dolor, sostiene a su Hijo con delicadeza y devoción. El conjunto, de gran realismo, avanza en riguroso silencio, creando una de las estampas más conmovedoras de la jornada.


Hermandad del Valle

La Hermandad fue fundada en 1450 como Hermandad de Luz por el Cardenal Juan de Cervantes, con el propósito de rendir culto al Santo Rostro de Nuestro Señor Jesucristo, representado en una copia o retrato que él mismo donó. Se estableció en el Monasterio del Valle, y al encontrarse allí la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación, pronto comenzó a conocerse popularmente bajo la entrañable advocación de Madre de Dios del Valle.

Nazarenos: 700

Hermanos: 2.500

Costaleros: 35, 40 y 35

Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT S. Columna y Azotes.

Música utilizada 1º paso: Capilla Musical y Niños Cantores.

Música utilizada 2º paso: No lleva.

Música utilizada 3º paso: BM Maestro Tejera.

Duración: 41 minutos

📍 Zona: Salvador, Distrito Casco Antiguo ️

Pasos:

Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas

Este paso representa el momento en que Jesús es coronado de espinas por los soldados romanos. La imagen de Cristo, obra de Agustín de Perea (1687), muestra una expresión de serena resignación ante el dolor. El conjunto se completa con varias figuras secundarias que aportan un gran dinamismo a la escena.

Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro

El Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas es una imagen de autor desconocido, documentada en 1687 y atribuida a varios escultores a lo largo del tiempo, incluyendo la escuela de los Roldán y a seguidores de Montañés. Este Nazareno de vestir, con una altura de 176 cm, es policromado en madera de cedrela y representa a Jesús con potencias doradas, portando la cruz en el momento del encuentro con las Santas Mujeres. Las figuras de las Santas Mujeres fueron realizadas por Juan Bautista Patroni en 1805, con excepción de la Magdalena, que data de 1799. La Virgen, de origen anónimo del siglo XVII, fue remodelada en 1801, y sus manos esculpidas en 1909. El paso, de estilo barroco y dorado, está iluminado por faroles dorados en las esquinas y plateados en el centro.

María Santísima del Valle

La Virgen del Valle es una de las imágenes marianas más antiguas de la Semana Santa sevillana. Su rostro, de gran dulzura, transmite una mezcla de dolor y esperanza. Su palio, de terciopelo azul y bordados en oro, es uno de los más elegantes del Jueves Santo.


Hermandad de Pasión

La Hermandad de Pasión de Sevilla fue fundada durante el segundo tercio del siglo XVI, concretamente antes de 1549, ya que en una escritura de 1579 se menciona que ya estaba establecida en el Convento Casa Grande de la Merced al menos desde ese año.
No existe una fecha exacta de fundación debido a la pérdida de la Regla primitiva.

Nazarenos: 1.500

Hermanos: 4.200

Costaleros: 40 y 36

Música utilizada 1º paso: No lleva.

Música utilizada 2º paso: BM Oliva de Salteras.

Duración: 59 minutos

📍 Zona: Salvador, Distrito Casco Antiguo ️

Pasos:

Nuestro Padre Jesús de la Pasión

El paso procesional de Nuestro Padre Jesús de la Pasión es una de las grandes obras de la orfebrería sevillana del siglo XX, realizado con madera dorada, marfil y más de 200 kg de plata.
El paso anterior, diseñado en 1903 por Pedro Domínguez y finalizado por Manuel Gutiérrez, fue destruido en un incendio ocurrido el 18 de agosto de 1940.
En 1941, la Hermandad procesionó con unas parihuelas, y en 1942 utilizó el paso prestado por la Hermandad del Amor.
Finalmente, en 1943, Cayetano González diseñó y creó el paso actual, considerado una joya de la Semana Santa sevillana.

Madre de Dios de la Merced

La imagen de Nuestra Madre y Señora de la Merced, tallada en madera de ciprés por Sebastián Santos y bendecida en 1966, destaca por su serenidad y belleza serena.
Sus ojos de cristal color miel, algo más grandes de lo habitual, y sus siete lágrimas simbolizan el dolor contenido de la Virgen.
Los labios entreabiertos y el esbelto cuello, junto con unas manos delicadamente modeladas y policromadas, reflejan la maestría del escultor.
Considerada una de sus obras más cuidadas, fue realizada con total libertad creativa y es una de las dolorosas más valoradas de la imaginería contemporánea.

Localidad de cada Hermandad del Jueves Santo

0
    0
    Carrito
    Carrito vacioVolver a la tienda