logo home
Huelva Sevilla Córdoba Jaén Granada Almeria Málaga Cádiz
Tours
Gastrolover
Comercios Locales
Bienestar
Alojamiento
Nightlife
Cultura
Andalucía
Tienda Calendario Blog
Blog
Viernes Santo

Viernes Santo.

El Viernes Santo en Sevilla es una jornada emblemática de la Semana Santa, caracterizada por una atmósfera solemne y profundamente espiritual. A lo largo del día, las hermandades recorren las calles de la ciudad, llevando imágenes de gran poder simbólico que evocan el sufrimiento y la pasión de Cristo. Este día se vive con una intensidad emocional única, donde los sevillanos participan activamente en la devoción y el recogimiento que la fecha requiere. Las procesiones, cargadas de tradición y fervor, generan momentos de gran reflexión y comunión con la fe.

Hermandad de la Carretería

La Hermandad de la Carretería tiene sus raíces en el gremio de toneleros y fue fundada en el hospital de San Andrés en el año 1550. A lo largo de su historia, tuvo sede en las iglesias de San Miguel y San Francisco de Paula antes de establecerse definitivamente en su actual capilla en 1761. Durante varias ediciones de la Semana Santa realizó su estación de penitencia en la Madrugá, hasta que en 1886 salió por primera vez el paso de palio, que lucía un manto bordado de gran valor. Esta pieza se perdió en el incendio accidental de 1955 mientras estaba guardada en los Almacenes Contreras.

Nazarenos: 475

Hermanos: 2.000

Costaleros: 44 y 30

Música utilizada 1º paso: CC y TT Cigarreras.

Música utilizada 2º paso: BM Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda.

Duración: 30 minutos

📍 Zona: Arenal, Casco Antiguo​

Pasos:

Santísimo Cristo de la Salud

Es el más completo de Sevilla, con diez figuras y tres cruces que representan el momento de la muerte de Cristo. La escena incluye a Jesús muerto, los dos ladrones, María, San Juan, las Tres Marías, José de Arimatea y Nicodemo.

A lo largo de su historia, la hermandad ha tenido cuatro pasos distintos. El actual, de estilo barroco con elementos góticos, fue diseñado por Guillermo Muñiz y estrenado en 1922. Está realizado en caoba, con angelotes, candelabros de hierro forjado y un llamador de plata de ley.

Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad

La Virgen del Mayor Dolor en su Soledad representa a la Madre de Jesús en el momento de sufrimiento tras la Pasión. Es una talla de vestir en madera de cedro, de 162 cm de altura, con ojos pintados y barnizados que simulan lágrimas, boca entreabierta y detalles muy expresivos.

Viste actualmente saya y manto azul oscuro bordados en oro, réplica de un manto original de 1886 destruido en un incendio en 1955. La talla porta una corona de plata sobredorada del siglo XVIII.

Está prácticamente aceptado que fue esculpida por Alonso Álvarez Albarrán en 1629, según contrato descubierto en 1932.


Hermandad de la Soledad de San Buenaventura

La Hermandad de la Soledad de San Buenaventura fue fundada en 1656, cuando un grupo de vecinos que rezaban ante una cruz colocada en el cementerio improvisado de Caño Quebrado. Se convirtió en cofradía en 1847.

Nazarenos: 350

Hermanos: 1.100

Costaleros: 42

Música utilizada en el paso: BM Mairena del Alcor.

Duración: 20 minutos

📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

Pasos:

Nuestra Señora de la Soledad

Esta imagen, que fue bendecida en 1851, tiene un aura de recogimiento absoluto. La Virgen de la Soledad es conocida por su expresión serena y por el profundo silencio que acompaña su paso. El palio que cubre a la Virgen resalta su sobriedad, mientras que los detalles de los bordados y la orfebrería aportan un toque de solemnidad. Cada año, la imagen es seguida por miles de fieles que encuentran en ella consuelo y reflexión durante el Viernes Santo.


Hermandad del Cachorro

La Hermandad del Cachorro tiene sus orígenes en la fusión de dos hermandades trianeras en 1689. La imagen del Cristo de la Expiración, conocido como “El Cachorro”, es una de las más reconocidas de Sevilla. Su realismo y expresividad han dejado una huella imborrable en la Semana Santa sevillana. Esta hermandad es emblemática no solo por su devoción hacia El Cachorro, sino también por la hermosura de su paso de palio que acompaña a la Virgen del Patrocinio.

Nazarenos: 1.900

Hermanos: 5.700

Costaleros: 35 y 30

Música utilizada 1º paso: BM Puebla del Río.

Música utilizada 2º paso: BM Oliva de Salteras.

Duración: 78 minutos

📍 Zona: Triana.​

Pasos:

Santísimo Cristo de la Expiración

Este paso es una de las representaciones más poderosas de la Pasión. El Cristo de la Expiración, conocido como “El Cachorro”, es una obra maestra de Francisco Antonio Gijón, y su realismo sorprende por la expresión de sufrimiento, dolor y serenidad que transmite. La imagen de Cristo en el momento de la expiración es un símbolo de sacrificio y redención. Su presencia durante el Viernes Santo es profundamente conmovedora y se convierte en un foco de devoción para miles de fieles.

Nuestra Madre y Señora del Patrocinio

La Virgen del Patrocinio es una de las imágenes marianas más delicadas y veneradas en Sevilla. Su paso de palio, decorado con ricos bordados y detalles de orfebrería, acompaña al Cristo de la Expiración en su recorrido. La imagen de la Virgen refleja la belleza serena de una madre que contempla el sacrificio de su hijo, siendo el reflejo de la esperanza y la consuelo para todos los devotos que la siguen.


Hermandad de la O

Fundada en 1566, la Hermandad de la O es una de las más antiguas de Sevilla. Esta hermandad, que tiene su sede en el barrio de Triana, destaca por su gran devoción a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una de las representaciones más veneradas de Jesús camino al Calvario. La procesión de la Hermandad de la O es una de las más esperadas de la Semana Santa sevillana.

Nazarenos: 800

Hermanos: 2.400

Costaleros: 35 y 35

Música utilizada 1º paso: CC y TT El Sol.

Música utilizada 2º paso: BM Carmen de Salteras.

Duración: 39 minutos

📍 Zona: Triana.​

Pasos:

Nuestro Padre Jesús Nazareno

La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de autor anónimo del siglo XVII, es una de las más poderosas de la Semana Santa sevillana. Jesús aparece con la cruz a cuestas, reflejando una profunda expresión de sufrimiento, mientras avanza hacia su destino en el Calvario. El paso, que destaca por la sobriedad y la elegancia de su diseño, es acompañado por miles de devotos que siguen a Cristo en silencio, meditando sobre su sacrificio.

Nuestra Señora de la O

La Virgen de la O es una de las imágenes marianas más queridas en Sevilla. Su belleza y serenidad la han convertido en un símbolo de esperanza para los trianeros. El paso de palio que la acompaña es uno de los más bellos de la Semana Santa, destacando por sus bordados y la devoción que despierta entre los fieles. La imagen de la Virgen de la O es un faro de luz en medio del dolor de la Pasión de Cristo.


Hermandad de San Isidoro

Fundada en 1605 por el gremio de cocheros, la Hermandad de San Isidoro tiene una profunda conexión con la devoción a Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas. Esta hermandad se distingue por su gran tradición y su constante presencia en la Semana Santa sevillana.

Nazarenos: 650

Hermanos: 2.300

Costaleros: 35 y 30

Música utilizada 1º paso: No lleva.

Música utilizada 2º paso: No lleva.

Duración: 34 minutos

📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

Pasos:

Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas

Esta imagen, atribuida a Francisco Ruiz Gijón, representa uno de los momentos más dramáticos de la Pasión de Cristo: la tercera caída camino al Calvario. La imagen muestra a Jesús desplomado bajo el peso de la cruz, una escena de gran realismo y emoción. El paso es acompañado por una multitud de fieles que siguen la imagen con respeto y devoción, viviendo en cada paso el sufrimiento de Cristo.

Nuestra Señora de Loreto

La Virgen de Loreto es una imagen mariana que acompaña al Señor en su doloroso camino. Su belleza serena y la devoción que inspira la convierten en una de las figuras más apreciadas por los fieles que la siguen en procesión. El paso de palio que la acompaña es sobrio, pero elegante, y es una de las imágenes más queridas de la Semana Santa sevillana.


Hermandad de Montserrat

La Hermandad de Montserrat fue fundada como Hermandad de Penitencia en el año 1601, cuando se aprobaron sus primeras Reglas el 10 de abril de ese año. No obstante, su origen como Hermandad de gloria o de luz podría remontarse a finales del siglo XV.

Nazarenos: 600

Hermanos: 1.900

Costaleros: 40 y 35

Música utilizada 1º paso: CC y TT Tres Caídas de Triana.

Música utilizada 2º paso: BM Maestro Tejera.

Duración: 34 minutos

📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

Pasos:

Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón

La imagen del Cristo de la Conversión del Buen Ladrón fue encargada al escultor Juan de Mesa en 1619 y entregada en 1620. Representa a Cristo crucificado hablando con el Buen Ladrón, una escena única y profundamente expresiva. Realizada en madera de cedro, fue concebida con realismo y dinamismo, distinta al estilo de su maestro, Montañés, a quien se le atribuyó erróneamente durante siglos.

Mesa, que era hermano de la cofradía, firmó el contrato motivado por su devoción personal. La imagen fue restaurada en 1851 y en 1982, conservando su fuerza emocional y su papel central en la iconografía de la Hermandad de Montserrat.

Nuestra Señora de Montserrat

Esta imagen mariana es venerada por su delicadeza y belleza. Su paso de palio, acompañado por numerosos fieles, simboliza la protección de la Virgen ante el sufrimiento y el dolor. La devoción que genera la Virgen de Montserrat en los sevillanos es inquebrantable, y su paso se convierte en un símbolo de consuelo durante la jornada del Viernes Santo.


Hermandad de la Sagrada Mortaja

La Hermandad de la Mortaja tiene su origen en el año 1518, estableciéndose inicialmente en la Parroquia de Santa Marina. Aunque sus actividades comienzan en el siglo XVI, no es hasta 1692 cuando se aprueban oficialmente sus primeras reglas. Tras el incendio del templo en 1936, la corporación se trasladó al antiguo convento de la Paz, lugar que fue reconocido oficialmente como su sede en 1966.

Nazarenos: 350

Hermanos: 1.300

Costaleros: 48

Música utilizada en el paso: Capilla Musical y Escolanía Salesiana.

Duración: 19 minutos

📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

Paso:

Misterio de la Sagrada Mortaja

El misterio escenifica el instante en que la Virgen acoge en sus brazos el cuerpo sin vida de su Hijo. El Cristo fue tallado en 1677 por Cristóbal Pérez, mientras que la imagen de María Santísima de la Piedad, aunque de autor desconocido, se atribuye al círculo de Pedro Roldán o incluso a su hija, Luisa “La Roldana”, y corresponde también a finales del siglo XVII. El resto de las figuras del conjunto datan de esa misma época, con participación del propio Pedro Roldán. Este paso procesional es, además, uno de los más antiguos que desfilan en la Semana Santa sevillana.

Localización de cada Hermandad del Viernes Santo

0
    0
    Carrito
    Carrito vacioVolver a la tienda
    Blog
    Martes Santo

    Martes Santo.

    El Martes Santo en Sevilla es un día marcado por la intensidad de la fe y la devoción, donde las calles se llenan de nazarenos y el aroma a incienso se mezcla con la música solemne, creando una atmósfera de recogimiento y pasión. Es una jornada que cuenta con hermandades con profundas raíces históricas y que, con sus estaciones de penitencia, consiguen conmover y emocionar a todos los que se encuentran en su camino.

    Hermandad del Cerro del Águila

    Fundada en 1989, la Hermandad del Cerro del Águila es una de las más jóvenes de la Semana Santa sevillana, pero desde su creación ha logrado consolidarse como una de las más queridas por los habitantes del barrio del Cerro del Águila. La devoción de los vecinos es palpable en cada uno de los momentos que vive la cofradía, y su salida y entrada en el templo son eventos que conmueven profundamente a todos los presentes. A pesar de ser una hermandad relativamente reciente, la espiritualidad y la devoción que transmite es digna de las más antiguas tradiciones sevillanas.

    Nazarenos: 1.500

    Hermanos: 5.600

    Costaleros: 35, 44 y 36

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT Ntra. Señora de los Ángeles.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Nazareno de Huelva.

    Música utilizada 2º paso: CC y TT Centuria Romana Macarena.

    Música utilizada 3º paso: BM Nieves Olivares.

    Duración: 64 minutos

    📍 Zona: Cerro del Águila, Distrito Cerro-Amate

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Humildad

    Esta imagen, tallada por Manuel Galiano en 2019, representa a Jesús cargando la cruz, reflejando la humildad y la resignación que mostró en su camino hacia el Calvario. Aunque es una de las imágenes más recientes de la Semana Santa sevillana, su devoción ha calado profundamente en el barrio del Cerro del Águila, convirtiéndose rápidamente en un símbolo de fe y sacrificio para todos los vecinos. El rostro de Cristo transmite un dolor profundo y sereno, reflejando el sufrimiento de un hombre que acepta su destino con una fe inquebrantable.

    Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono

    El Cristo del Desamparo y Abandono representa a Jesucristo en la cruz, con una expresión de angustia y desolación. La imagen tiene una gran carga emocional, al reflejar ese momento de soledad y dolor en el que Cristo se siente desamparado. Es una imagen que transmite la fragilidad humana y la fuerza divina, con gran detalle en los elementos de la escultura, como los pliegues de la tela, las manos y el rostro.

     

    Nuestra Señora de los Dolores

    La imagen de la Virgen, obra de Sebastián Santos en 1955, es una de las más veneradas del Cerro del Águila. Bajo un palio de gran belleza, María Santísima de los Dolores refleja el dolor de una madre que ve a su hijo condenado al sacrificio. La imagen transmite una serenidad triste, pero llena de esperanza. Esta Virgen es una de las figuras más queridas por los devotos del barrio, y su salida procesional es uno de los momentos más emocionantes de la jornada.


     Hermandad de San Benito

    Fundada en 1554 y reorganizada en 1921, la Hermandad de San Benito es una de las más antiguas y tradicionales de la Semana Santa sevillana. Su cortejo procesional es uno de los más largos y solemnes, y sus imágenes son consideradas algunas de las más bellas y representativas de la ciudad. La devoción que suscita esta hermandad es inmensa, y su estación de penitencia se caracteriza por la majestuosa presencia de los pasos, la seriedad de los hermanos y la música que acompaña todo el recorrido.

    Nazarenos: 2.000

    Hermanos: 5.900

    Costaleros: 45, 33 y 35

    Música utilizada para la cruz de guía: AM Presentación Juvenil

    Música utilizada 1º paso: AM Encarnación.

    Música utilizada 2º paso: CC y TT Cristo de la Sangre

    Música utilizada 3º paso: BM de Puebla del Río.

    Duración: 78 minutos

    📍 Zona: San Benito, Distrito San Pablo-Santa Justa

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús en su Presentación al Pueblo

    Esta imagen, de Antonio Castillo Lastrucci, fue tallada en 1928 y representa el momento en que Poncio Pilato presenta a Jesús al pueblo, antes de su condena. La talla es imponente, con una expresión de serenidad y resignación en el rostro de Cristo, que refleja la aceptación de su destino. La imagen de Jesús en este paso destaca por su majestuosidad y por la delicadeza con la que está tratada la escena, convirtiéndola en una de las más veneradas por los fieles.

    Santísimo Cristo de la Sangre

    El Crucificado fue realizado por Francisco Buiza Fernández en 1966. Posee unas potencias de plata sobredorada labradas por Jesús Domínguez en 1966. Acompaña la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Sangre, de la propia hermandad.

    María Santísima de la Encarnación

    Esta Virgen, bajo un palio bordado en oro sobre terciopelo azul, transmite una calma serena y una profunda devoción. La imagen de María Santísima de la Encarnación es una de las más queridas por los devotos del barrio de San Benito, y su presencia en la procesión se caracteriza por la elegancia y la belleza de su paso. El rostro de la Virgen refleja la paz que transmite la fe, y su palio es uno de los más hermosos de la Semana Santa de Sevilla.


    Hermandad del Dulce Nombre

    La Hermandad del Dulce Nombre fue fundada en el siglo XVI, lo que la convierte en una de las más antiguas de Sevilla. A lo largo de los siglos, ha mantenido una gran devoción entre sus fieles, destacándose por la elegancia y sobriedad de sus pasos. Su cortejo procesional es uno de los más emblemáticos del Martes Santo, destacando tanto por la belleza de sus imágenes como por la profundidad de la devoción que acompaña a la cofradía a lo largo de su recorrido.

    Nazarenos: 800

    Hermanos: 2.600

    Costaleros: 45 y 30

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Cigarreras.

    Música utilizada 2º paso: BM La Oliva de Salteras.

    Duración: 40 minutos

    📍 Zona: Alfalfa, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús ante Anás

    Esta imagen, de Antonio Castillo Lastrucci (1923), representa uno de los momentos más dramáticos de la Pasión, cuando Jesús es llevado ante el sumo sacerdote Anás para ser interrogado. La imagen de Jesús en este paso se caracteriza por la serenidad del rostro, que refleja una fuerza interior ante la injusticia que está a punto de sufrir. La escena está llena de dramatismo, y la figura de Jesús, junto con las figuras secundarias que lo acompañan, hace de este paso una de las representaciones más impactantes de la Pasión de Cristo.

    María Santísima del Dulce Nombre

    La Virgen del Dulce Nombre es una de las imágenes más queridas y veneradas de la Semana Santa sevillana. Su rostro refleja una mezcla de ternura y dolor, reflejando la compasión y el sufrimiento de una madre que observa el sacrificio de su hijo. El paso de María Santísima del Dulce Nombre es un ejemplo de belleza y armonía, con una disposición cuidada de la candelería y un manto bordado en oro que resalta la elegancia de la Virgen.


    Hermandad de la Candelaria

    Fundada en 1921, la Hermandad de la Candelaria es una de las más populares del Martes Santo. Su devoción está profundamente arraigada en el barrio de San Nicolás, y su salida procesional es un momento de gran fervor y emoción para los devotos. Es conocida por la intensa devoción que despierta su titular mariana, la Virgen de la Candelaria, quien es una de las imágenes más veneradas en la Semana Santa de Sevilla.

    Nazarenos: 1.300

    Hermanos: 3.800

    Costaleros: 30 y 30

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT Centuria Juvenil.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Tres Caídas Triana.

    Música utilizada 2º paso: BM Cruz Roja.

    Duración: 52 minutos

    📍 Zona: San Nicolás, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Salud

    Esta imagen de Jesús cargando la cruz, obra de Francisco Buiza (1924), es una de las más queridas y veneradas en la Semana Santa sevillana. El rostro de Cristo refleja una profunda devoción y mansedumbre, mientras avanza hacia su sacrificio. La espiritualidad que transmite la imagen de Jesús hace que su salida desde la iglesia de San Nicolás sea uno de los momentos más conmovedores del Martes Santo. La multitud de fieles que acompañan el paso crea un ambiente de gran fervor y recogimiento.

    María Santísima de la Candelaria

    La Virgen de la Candelaria, bajo un palio de gran elegancia, destaca por su dulzura y serenidad. Su rostro refleja una calma maternal, llena de compasión y amor. El paso de la Virgen se caracteriza por la luminosidad de su candelería, que crea un efecto deslumbrante. Su palio, bordado en oro sobre terciopelo azul, y su manto, ricamente decorado, hacen de su procesión un espectáculo visual y espiritual impresionante.


    Hermandad de San Esteban

    Fundada en 1924, la Hermandad de San Esteban es una de las más jóvenes del Martes Santo, pero ha logrado un gran arraigo en Sevilla gracias a la devoción de sus hermanos y a la sobriedad de su estación de penitencia. A lo largo de los años, esta hermandad ha conseguido atraer a numerosos fieles, convirtiéndose en un referente en la Semana Santa sevillana.

    Nazarenos: 1.100

    Hermanos: 3.100

    Costaleros: 40 y 30

    Música utilizada 1º paso: AM Virgen de los Reyes.

    Música utilizada 2º paso: BM Cigarreras.

    Duración: 47 minutos

    📍 Zona: San Esteban, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje

    Esta imagen, de autoría anónima, representa a Jesús vestido con una túnica roja, con la mirada baja y una expresión serena de resignación. La advocación de “Buen Viaje” hace que esta imagen sea especialmente venerada por los viajeros y peregrinos, que buscan en Jesús la protección durante su camino. La imagen transmite una gran paz y espiritualidad, y su presencia en la procesión es uno de los momentos más conmovedores del Martes Santo.

    María Santísima de los Desamparados

    La Virgen, bajo un majestuoso palio, representa la protección de los desamparados y afligidos. Su expresión de dolor contenido la convierte en una de las imágenes más sobrecogedoras de la jornada. Su palio, bordado en terciopelo burdeos, y la cuidada disposición de su candelería, realzan su belleza y presencia en la procesión.


    Hermandad de los Javieres

    Fundada en 1946, esta hermandad tiene un carácter sobrio y solemne, con una procesión que avanza en absoluto silencio por las estrechas calles del barrio de la Feria. Uno de los momentos más especiales de su recorrido es su paso por la iglesia de Omnium Sanctorum, donde se respira una intensa emoción.

    Nazarenos: 375

    Hermanos: 1.500

    Costaleros: 36 y 36

    Música utilizada 1º paso: No lleva.

    Música utilizada 2º paso: BM Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda.

    Duración: 25 minutos

    📍 Zona: Feria, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Santísimo Cristo de las Almas

    Imagen de Cristo crucificado que destaca por su sobriedad y recogimiento. Su rostro transmite una profunda sensación de serenidad en el momento de la expiración, en una representación cargada de dramatismo y belleza clásica. La talla, realizada por José Pires Azcárraga en 1945, presenta una estética diferente a la de otros Cristos crucificados de la Semana Santa sevillana, con líneas más estilizadas y expresión contenida.

    María Santísima de Gracia y Amparo

    La Virgen, bajo un palio bordado en azul marino, transmite una sensación de gracia y protección. Su rostro refleja una mezcla de ternura y amargura, invitando al recogimiento. El palio y la candelería que la acompañan realzan la belleza de la imagen, haciendo que su paso por las calles sevillanas sea un momento de gran solemnidad.


    Hermandad de los Estudiantes

    Fundada en 1924, la Hermandad de los Estudiantes se distingue por su estrecho vínculo con la Universidad de Sevilla. La sede canónica de la hermandad se encuentra en la histórica Fábrica de Tabacos, un edificio emblemático que en la actualidad alberga la Universidad. Desde su creación, la hermandad ha sido un símbolo de la religiosidad universitaria, atrayendo tanto a estudiantes como a profesores que, en muchos casos, forman parte activa de la cofradía. La hermandad es un punto de encuentro para aquellos que buscan expresar su fe en un ambiente académico y juvenil, donde el fervor y la devoción se mezclan con la cultura y la tradición.

    Nazarenos: 1.800

    Hermanos: 5.500

    Costaleros: 41 y 42

    Música utilizada 1º paso: No lleva.

    Música utilizada 2º paso: BM Virgen del Águila de Alcalá de Guadaíra.

    Duración: 65 minutos

    📍 Zona: Universidad, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Buena Muerte

    La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Buena Muerte, obra maestra del escultor Juan de Mesa, data de 1620 y es una de las más impresionantes de la imaginería barroca sevillana. Esta imagen de Cristo crucificado captura el instante de su expiración en la cruz, un momento de dolor sublime y redentor. La anatomía detallada de Jesús es un ejemplo sobresaliente de realismo barroco, mientras que su rostro refleja una serenidad sobrecogedora que contrasta con el sufrimiento físico, mostrando una paz que trasciende el dolor terrenal. La pose de Cristo, con los brazos extendidos y el rostro ligeramente inclinado, da una sensación de entrega total a la voluntad divina.

    María Santísima de la Angustia

    La imagen de María Santísima de la Angustia es uno de los más sobrecogedores pasos del Martes Santo. Su rostro refleja el dolor contenido de una madre que acaba de perder a su hijo, pero también transmite una esperanza silenciosa, como si la Virgen estuviera en paz con el sacrificio que su hijo ha hecho por la humanidad. La Virgen, que luce un palio negro de terciopelo ricamente bordado, avanza en su paso con una cadencia pausada y solemne, iluminada únicamente por la luz tenue de las candelerías, lo que crea una atmósfera casi mística y contemplativa.


    Hermandad de Santa Cruz

    Fundada en 1904, la Hermandad de Santa Cruz es una de las más queridas en la Semana Santa sevillana, especialmente en el barrio de Santa Cruz, cuyo entorno laberíntico de calles estrechas y plazas pintorescas aporta un aire de recogimiento y solemnidad a su procesión. La hermandad se distingue por su elegancia y sobriedad, lo que la convierte en una de las más reverenciadas entre los devotos de la ciudad. Su recorrido es un ejercicio de introspección, donde la intimidad del barrio y el silencio de los fieles envuelven a los pasos en un aura de respeto y veneración.

    Nazarenos: 650

    Hermanos: 2.100

    Costaleros: 29 y 30

    Música utilizada 1º paso: Capilla Musical.

    Música utilizada 2º paso: Maestro Tejera.

    Duración: 34 minutos

    📍 Zona: Santa Cruz, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Misericordia

    El Santísimo Cristo de la Misericordia es una de las imágenes más veneradas en el barrio de Santa Cruz. La imagen de Cristo, atribuida al escultor Francisco de Ocampo (siglo XVII), muestra a Jesús crucificado con una serenidad asombrosa, que refleja no solo el sufrimiento físico, sino también la misericordia y el perdón que Él ofrece a la humanidad. Su expresión, contenida pero poderosa, transmite una profunda paz interior, a pesar de la situación de agonía en la que se encuentra. El paso del Cristo de la Misericordia avanza lentamente por las estrechas y empedradas calles de Santa Cruz, lo que aumenta la intimidad y la solemnidad de su recorrido.

    María Santísima de la Antigua y Esperanza

    María Santísima de la Antigua y Esperanza, bajo su impresionante palio de tonos verdes y dorados, es uno de los pasos más conmovedores y bellos del Martes Santo sevillano. La Virgen, que representa la devoción más antigua y la esperanza en la fe, tiene un rostro sereno pero cargado de una dulzura profunda. Su expresión refleja una madre que, a pesar del sufrimiento y el dolor de la pérdida, mantiene una esperanza inquebrantable en la redención prometida. El palio, con su bordado detallado en oro, simboliza la luz y la esperanza que, en medio de la oscuridad, permanece firme. A lo largo de su recorrido por las calles del barrio de Santa Cruz, la figura de la Virgen se eleva como un faro de esperanza para los devotos que la acompañan.

    Localización de cada Hermandad del Martes Santo