logo home
Huelva Sevilla Córdoba Jaén Granada Almeria Málaga Cádiz
Tours
Gastrolover
Comercios Locales
Bienestar
Alojamiento
Andalucía
Tienda Calendario Blog
Blog
Viernes de Dolores

Viernes de Dolores.

El Viernes de Dolores es la antesala de la Semana Santa sevillana, conocido como día de las Hermandades de Vísperas. Durante esta jornada, varias cofradías procesionan desde barrios alejados del centro histórico, como Pino Montano, Bellavista, Heliópolis, Polígono Sur o Triana, acercando la devoción a las zonas más populares de la ciudad.

Se caracteriza por su ambiente más cercano, familiar y comunitario, con procesiones muy arraigadas a la vida cotidiana de sus vecinos. Estos pasos suelen destacar por su sencillez, sobriedad y profundo sentimiento popular, preparando así a Sevilla para la semana grande que comienza oficialmente el Domingo de Ramos.

Hermandad de Pino Montano

Fue a comienzos de la década de los ochenta, concretamente entre 1981 y 1982, cuando surgió en el Colegio Félix Rodríguez de la Fuente una iniciativa catequética que daría origen a esta corporación. El profesor Juan Manuel Plaza, impulsor de dicha propuesta, elaboró unas primeras representaciones mediante la técnica del papel encolado y policromado. Años más tarde, en 2007, la corporación adquiriría carácter penitencial, consolidándose como tal. El misterio que se representa muestra el momento del prendimiento de Jesús de Nazaret en el Huerto de los Olivos, una escena cargada de solemnidad y significado.

📍 Zona: Pino Montano, Zona norte, cerca del barrio de San Jerónimo y la Ronda Norte

Pasos:

Nuestro Padre Jesús de Nazaret

El Cristo es obra de Fernando Castejón en 1994, remodelado en 2002. La imagen de Nuestro Padre Jesús de Nazaret representa a Cristo cargando la cruz con una expresión de humildad y serenidad, reflejando el sufrimiento silencioso y la entrega a su destino. Es una talla que transmite cercanía y compasión, generando una profunda devoción entre los fieles. La hermandad de Pino Montano ha conseguido con los años consolidarse como un referente en la Semana Santa de vísperas, con un cortejo que aúna tradición y sencillez, desfilando con una estética sobria pero llena de emoción.

María Santísima del Amor

La Virgen del Amor, obra de Fernando Castejón, fue realizada en 1998. Bajo un elegante palio, la imagen de María Santísima del Amor recorre las calles del barrio, irradiando dulzura y esperanza. Su rostro sereno y melancólico es un reflejo del amor maternal y el consuelo, valores que esta hermandad intenta transmitir a la comunidad. Es una de las imágenes más veneradas en Pino Montano, donde los vecinos sienten una fuerte vinculación con su figura.


Hermandad de La Misión

La Hermandad de La Misión, fundada en 1952 en el barrio de Heliópolis, tiene sus raíces en la devoción al Inmaculado Corazón de María y en el carisma misionero de San Antonio María Claret. Con sede en la parroquia que lleva su nombre, pronto se convirtió en un referente espiritual y vecinal. La llegada de la imagen de Nuestra Señora del Amparo al Colegio Claret en 1983, impulsada por la Asociación de Antiguos Alumnos Claretianos, marcó un hito en su historia devocional. En 1988 se bendijo, en solemne Misa, la talla del Santo Cristo de la Misión, y en 2007 se aprobaron las nuevas reglas que consolidan su identidad penitencial. Reconocida por la sobriedad y elegancia de su paso, la hermandad continúa siendo expresión viva de fe y compromiso evangelizador.

📍 Zona: Heliópolis, Zona sur, cerca del estadio Benito Villamarín y Avda. Reina Mercedes

Paso:

Nuestro Padre Jesús de la Misión

Jesús camina con la cruz sobre sus hombros, rodeado de figuras femeninas que representan la compasión y el dolor ante su sufrimiento. La sobriedad de este paso se combina con la elegancia de su cortejo, caracterizado por la austeridad y el recogimiento. Su procesión se convierte en un momento de profunda reflexión y fervor, siendo una de las más esperadas en la zona sur de la ciudad.


Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista

La Hermandad de Bellavista, erigida canónicamente en 2006, hunde sus raíces en la recuperación de una antigua tradición cofrade del barrio tras la desaparición de una primitiva corporación sacramental. Desde que en 1993 el Señor realizara su primera salida en un Vía Crucis por las calles de Bellavista, la presencia de esta hermandad se ha consolidado como un referente devocional en el sur de Sevilla. Con una profunda vinculación al barrio y una creciente devoción mariana, la corporación (que se constituyó como Agrupación Parroquial en 1995) ha sabido integrar su carácter penitencial con el fervor popular, haciendo de cada salida un verdadero acontecimiento de fe y comunidad.

  • 📍Zona: Bellavista, Extremo sur, salida hacia Dos Hermanas

Pasos:

Nuestro Padre Jesús de la Salud y Remedios

Esta imagen representa a Jesús en el Huerto de Getsemaní, justo en el momento de su arresto. Su expresión de paz y serenidad refleja la entrega total a la voluntad divina, generando un fuerte impacto emocional en quienes lo contemplan. La hermandad se ha consolidado como un referente religioso y social en Bellavista.

María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores y Compasión

La Virgen, bajo palio, transmite dulzura y consuelo maternal a todos aquellos que la veneran. Su delicada expresión y su elegante estética la convierten en una de las imágenes más queridas de la zona. La hermandad, a través de ella, proyecta un mensaje de esperanza y fortaleza en los momentos difíciles.


Hermandad del Santísimo Cristo de la Corona

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Corona, erigida canónicamente en el año 2000, hunde sus raíces en una antigua cofradía documentada desde el siglo XVII, que alcanzó su mayor esplendor en el XVIII con la vinculación de figuras como Pedro Roldán, José Montes de Oca y destacadas familias nobiliarias. Tras un proceso de reorganización iniciado con su reconocimiento como Asociación Parroquial en 1994, la hermandad recuperó su identidad histórica, hoy reflejada en la sobriedad de su procesión y el profundo recogimiento que transmite su paso, consolidándose como una de las corporaciones más antiguas y con mayor valor patrimonial de la ciudad.

  • 📍 Zona: El Sagrario (Centro histórico), Casco antiguo, junto a la Catedral y Giralda

Paso:

Santísimo Cristo de la Corona

La imagen de Jesús, cargando la cruz, es una de las más antiguas de la ciudad, destacando por su valor artístico y su expresión de resignación y entrega. La hermandad mantiene viva la tradición con una procesión austera y solemne, recorriendo las calles del centro histórico con gran respeto.


Hermandad de Pasión y Muerte

La Hermandad de Pasión y Muerte, erigida canónicamente en 2011, nació en 1991 como una asociación con el propósito de recuperar antiguas devociones trianeras y establecer una hermandad de silencio en el barrio. Tras su reconocimiento como Agrupación Parroquial en 2001 y su traslado a la actual sede, la corporación fue apadrinada por la Hermandad de la Estrella en su erección como hermandad de penitencia. Su estación de penitencia, con salida desde la parroquia de Santa Ana, se caracteriza por la austeridad, el silencio y un profundo espíritu de recogimiento, haciendo de su procesión una de las más sobrecogedoras del Viernes de Dolores.

📍 Barrio del paso: Triana, Zona oeste, al otro lado del río Guadalquivir

Paso:

Santísimo Cristo de Pasión y Muerte

La imagen de Cristo crucificado es una de las más sobrecogedoras de la jornada, representando el momento de su muerte con una expresión de profundo sufrimiento y abandono. La talla destaca por su realismo y su marcada expresividad, que busca conmover al espectador y sumergirlo en un momento de reflexión y oración. El paso es llevado en completo silencio, acompañado solo por el sonido de las pisadas de los costaleros y las oraciones de los fieles. La iluminación tenue de los cirios acentúa el carácter sobrio de la hermandad, que cada año conmueve a quienes presencian su salida por las calles de Triana.


Hermandad de Bendición y Esperanza

La Hermandad de la Bendición y Esperanza, erigida como hermandad de penitencia en 2023, representa un firme referente de fe y compromiso en el corazón del Polígono Sur. Sus orígenes se remontan a 1992, cuando nace como Agrupación Parroquial bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús de la Bendición y Santa María de la Esperanza en su Soledad, conocida popularmente como “Sal y Luz”. En 2005 es erigida como Asociación de Fieles, y un año después se incorporan a la parroquia de Jesús Obrero, consolidando su vinculación con la realidad social del entorno.

Tras recibir el respaldo del Consejo Pastoral en 2006, se inicia el proceso para su reconocimiento como Agrupación Parroquial, título que ostentaría durante más de una década. En febrero de 2010 se bendicen las imágenes titulares que presiden el paso de misterio, centrado en la cuarta estación del Vía Crucis. Desde entonces, su estación de penitencia se ha convertido en una manifestación de profunda devoción y esperanza para los vecinos, quienes acompañan a la cofradía con especial fervor. Su destacada labor social refuerza su misión evangelizadora en una de las zonas más necesitadas de la ciudad.

📍 Zona: El Polígono Sur, Zona sur, cercano al estadio Benito Villamarín

Paso:

Nuestro Padre Jesús de la Bendición

Jesús es representado caminando con la cruz sobre sus hombros, con un rostro sereno y compasivo que simboliza la esperanza y la bendición para todos los sevillanos. Su expresión refleja la resignación y la fortaleza ante el sufrimiento, transmitiendo un mensaje de fe y redención. La hermandad, fiel a su espíritu solidario, busca que su estación de penitencia sea también un testimonio de ayuda y amor al prójimo. El paso es acompañado por un cortejo de nazarenos que portan cirios en tonalidades que simbolizan la esperanza y la renovación espiritual.

Localización de cada Hermandad del Viernes de Dolores

0
    0
    Carrito
    Carrito vacioVolver a la tienda
    Blog
    Domingo de Ramos

    Domingo de Ramos.

    El Domingo de Ramos inaugura la Semana Santa sevillana con una mezcla de emoción, belleza y fe. Las calles del centro histórico y de distintos barrios se transforman en un escenario sagrado, donde miles de personas acompañan a los pasos procesionales, entre el sonido de cornetas, tambores y el aroma del incienso. Es un día en el que se respira tradición y cada detalle tiene un profundo sentido espiritual y cultural.

    Este día, Sevilla vive desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la noche uno de los momentos más esperados del año. A continuación, te presentamos las hermandades más destacadas que procesionan durante este primer gran día de la Semana Santa:


    Hermandad de la Borriquita

    La Hermandad de la Borriquita tiene sus raíces en el siglo XVI, originándose en el Hospital de los Medidores de Alhóndiga. En 1618 se fusionó con la Hermandad del Amor, que se había establecido en Los Terceros. A lo largo de su historia, ha sufrido diversos traslados, consolidándose definitivamente en la iglesia del Divino Salvador en 1922, un periodo en el que experimentó un gran esplendor.

    A partir de 1970, la cofradía se desdobla, adelantando su salida varias horas, convirtiéndose en la primera hermandad en abrir la carrera oficial del Domingo de Ramos.

    Nazarenos: 900

    Hermanos: 5.500

    Costaleros: 42

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT Sagrada Columna y Azotes.

    Música utilizada para el paso: CC y TT Ntra. Señora del Sol.

    Duración: 26 minutos

    📍 Zona: Centro histórico (Casco Antiguo)

    Paso:

    La Borriquita

    Este paso representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, montado en una borriquita, rodeado de niños y hebreos que lo aclaman con ramas de olivo y palmas. La imagen de Jesús se atribuye a Pedro Roldán, mientras que otras figuras del misterio son obras de diversos escultores a lo largo de los siglos. El paso se caracteriza por la alegría que transmite, con un cortejo en el que participan numerosos niños vestidos de hebreos, aportando un ambiente festivo y esperanzador.


    Hermandad Jesús Despojado

    La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de los Dolores y Misericordia fue fundada en 1936 en la parroquia de San Marcos. A lo largo de su historia, ha tenido diversas sedes, incluyendo la capilla de los Servitas, la iglesia de San Bartolomé y los templos de Los Terceros y San Julián. Desde 1982, su sede se encuentra en la capilla del Mayor Dolor, en la plaza de Molviedro.

    Las primeras reglas de la hermandad datan de 1938. La salida y entrada de la cofradía en el templo son conocidas por ser de las más complicadas durante la Semana Santa sevillana.

    Nazarenos: 700

    Hermanos: 1.900

    Costaleros: 40 y 30

    Música utilizada para la cruz de guía: Agr. juvenil Virgen de los Reyes.

    Música utilizada 1º paso: AM Virgen de los Reyes

    Música utilizada 2º paso: BM Liceo de Moguer.

    Duración: 29 minutos

    📍 Zona: El Arenal (Centro histórico, cerca del Guadalquivir)

    Pasos:

    Jesús Despojado de sus Vestiduras

    Este paso representa el momento previo a la crucifixión en el que Jesucristo es despojado de sus vestiduras por los soldados romanos, un acto de humillación antes de su sacrificio. La imagen, realizada por Antonio Perea Sánchez en 1939, muestra a Jesús con una expresión serena y resignada, reflejando su entrega absoluta a la voluntad de Dios. El dorado del paso contrasta con la sobriedad de la escena, resaltando el dramatismo del momento. El paso cuenta con figuras secundarias de gran expresividad, lo que aporta dinamismo y profundidad al conjunto.

    Virgen de los Dolores y Misericordia

    Procesiona bajo palio, acompañando a su Hijo con una mirada de sufrimiento contenido. El palio, decorado con flores blancas y cirios, crea una atmósfera de recogimiento. La Virgen, obra de Antonio Eslava Rubio en 1962, es una fuente de consuelo para los fieles que ven en ella un reflejo de misericordia maternal. Su paso destaca por la elegancia y el equilibrio estético entre sencillez y solemnidad.


    Hermandad de La Hiniesta

    La Hermandad de la Hiniesta tiene su origen en el siglo XVI con la fundación de una hermandad sacramental y, un siglo después, la de penitencia. Su sede actual se encuentra en la parroquia de San Julián.

    Aunque los historiadores sitúan la fundación de la hermandad de gloria en el siglo XV, ya en 1560 existía una hermandad de penitencia. La corporación que conocemos hoy fue fundada en 1879 en San Julián. En 1932, las imágenes originales fueron destruidas en un incendio, siendo reemplazadas en 1936. En los años 1990 a 1994, la cofradía tuvo que salir de la iglesia de Santa Marina debido a las obras en San Julián. Se recomienda ver la hermandad al paso por las calles hacia la Plaza del Pumarejo y el regreso desde San Marcos a San Julián.

    Nazarenos: 1.500

    Hermanos: 3.900

    Costaleros: 34 y 30

    Música utilizada para la cruz de guía: AM Juvenil SM Magdalena.

    Música utilizada 1º paso: AM Santa María Magdalena de Arahal

    Música utilizada 2º paso: BM Mairena del Alcor.

    Duración: 45 minutos

    📍 Zona: San Julián (Noreste Casco Antiguo)

    Pasos:

    Cristo de la Buena Muerte

    Imagen de Cristo crucificado que transmite serenidad y dignidad en el momento de su expiración. La talla es obra de Castillo Lastrucci (1938) y refleja la entrega total a la voluntad del Padre. Este paso es una de las representaciones más impactantes del sacrificio de Cristo, con una imagen de gran realismo y belleza. El paso presenta una estructura sobria, con faroles dorados y flores en tonos rojos intensos, subrayando el dramatismo del momento.

    Virgen de La Hiniesta

    Procesiona bajo un precioso palio azul, símbolo de Sevilla. Su rostro, dulce y sereno, ha sido durante siglos faro de devoción para los sevillanos. La talla también fue realizada por Castillo Lastrucci en 1937. El palio destaca por su decoración bordada en oro, con motivos marianos, y por su elegante armonía. Las flores blancas y los cirios configuran una estampa de recogimiento y esperanza que conmueve profundamente.


    Hermandad de La Paz

    La Hermandad de La Paz fue fundada en 1939, tras la Guerra Civil, por un grupo de militares. Su mensaje central es la reconciliación, la unidad y el deseo de paz, valores muy necesarios en ese contexto. Un año después, en 1940, realizó su primera salida procesional.

    Su sede canónica ha sido siempre la parroquia de San Sebastián, en el barrio del Porvenir. En 2015, conmemoró el 75 aniversario de su primera estación de penitencia a la catedral. En los últimos años, la hermandad ha experimentado un notable crecimiento, siendo la primera del Domingo de Ramos en poner la cruz de guía en la calle.

    Nazarenos: 2.100

    Hermanos: 5.500

    Costaleros: 60 y 42

    Música utilizada para la cruz de guía: AM Santa María de la Esperanza.

    Música utilizada 1º paso: AM Nuestra Señora de la Encarnación

    Música utilizada 2º paso: BM Puebla del Río.

    Duración: 61 minutos

    📍 Zona: El Porvenir (zona sur de Sevilla)

    Pasos:

    Jesús de la Victoria

    La imagen de Jesús fue tallada en 1940 por Antonio Illanes, y representa el momento en que Cristo, ya condenado, inicia el camino hacia el Calvario cargando la cruz. A pesar de la dureza de la escena, su rostro transmite serenidad, dignidad y fuerza interior. El paso, sobrio y de líneas clásicas, está acompañado por una banda de cornetas y tambores que subraya la solemnidad del momento. Es especialmente impactante cuando avanza entre los jardines del Parque de María Luisa, donde la belleza natural se funde con la espiritualidad.

    Virgen de la Paz

    La titular mariana fue realizada en 1939 por Antonio Illanes, con una expresión serena y llena de dulzura. Su palio blanco simboliza la pureza y esperanza, y contrasta con el verdor del parque por el que discurre parte de su recorrido. La Virgen de la Paz es considerada una de las imágenes más bellas de la Semana Santa, destacando su elegante vestimenta bordada en oro, su corona resplandeciente y el acompañamiento de una banda de música que interpreta marchas de especial ternura.


    Hermandad de La Cena

    La Hermandad de la Humildad y Paciencia fue fundada en el siglo XVI en el Hospital de San Lázaro, y más tarde, en 1580, se fundó la Hermandad de la Cena en San Nicolás. Ambas corporaciones se fusionaron en 1591 en Omnium Sanctorum. En 1973, la hermandad obtuvo la cesión del antiguo convento de los Terceros, donde se encuentra actualmente.

    Con tres pasos procesionales, la hermandad es conocida por su espectacular paso de misterio y la riqueza artística de sus titulares. El primer paso representa la institución de la Eucaristía, el segundo muestra a Cristo en meditación antes de la crucifixión, y el tercero presenta a la Dolorosa bajo palio.

    Nazarenos: 700

    Hermanos: 2.600

    Costaleros: 45, 30  y 35

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Las Cigarreras

    Música utilizada 2º paso: Capilla musical y Escolanía María Auxiliadora

    Música utilizada 3º paso: BM Maestro Tejera.

    Duración: 36 minutos

    📍 Zona: Centro histórico (Casco Antiguo)

    Pasos:

    La Última Cena

    El paso es uno de los más monumentales de Sevilla. Representa el momento en que Jesús instituye la Eucaristía rodeado de sus doce apóstoles. La escena es dinámica y teatral, con cada figura tallada con un carácter muy definido. La obra central es de Sebastián Santos (1955), aunque algunos apóstoles son más antiguos. Todo el conjunto se alza sobre un paso imponente de estilo barroco, ricamente dorado y decorado con relieves eucarísticos.

    Cristo de la Humildad y Paciencia

    • Representa a Jesús sentado y pensativo, con las manos atadas, esperando el momento de su crucifixión. Fue esculpido por José de Mora en el siglo XVII y es una de las imágenes que mejor reflejan el recogimiento y la resignación de Cristo ante su destino. El paso que lo porta es de una sobriedad absoluta, invitando a la meditación profunda.

    Virgen del Subterráneo

    Esta bella dolorosa, obra anónima del siglo XVII, procesiona bajo un palio elegante y oscuro, lleno de simbolismo. Su nombre hace referencia a un antiguo culto subterráneo en la iglesia de San Nicolás. Su paso pone fin a la procesión con un aire solemne, con cirios encendidos y flores en tonos blancos y malvas, reflejo del dolor contenido de María.


    Hermandad de San Roque

    La Hermandad de San Roque, fundada en 1901, ha sido un vínculo entre el arte barroco y la fe popular sevillana. Aunque las imágenes originales se perdieron en el incendio de 1936, la hermandad incorporó al Santísimo Cristo de San Agustín en 1990. En 1947, el cardenal Segura coronó a la Virgen de Gracia y Esperanza, y en 1998 la hermandad obtuvo el rango canónico.

    Su recorrido es destacado, pasando por la mítica calle Caballerizas, Medinaceli, Imperial y Calería. El sonido de las caídas del paso del palio es uno de los más característicos de la Semana Santa sevillana.

    Nazarenos: 850

    Hermanos: 2.200

    Costaleros: 40 y 30

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT Pasión de Cristo.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Nazareno de Huelva.

    Música utilizada 2º paso: BM de la Cruz Roja.

    Duración: 35 minutos

    • 📍 Zona: San Roque (zona este del Casco Antiguo)

    Pasos:

    Jesús de las Penas

    La talla de Jesús es una obra cumbre del escultor José Montes de Oca, realizada en 1743. Representa a Cristo cargando la cruz, en el momento en que sufre un desfallecimiento. El rostro de Jesús refleja la angustia física y el dolor moral, pero también una rendida aceptación de su destino.

    El paso, de estilo neobarroco, se presenta ricamente dorado, con respiraderos tallados y cartelas que narran escenas de la Pasión. La ambientación sonora con cornetas y tambores acentúa el dramatismo del momento. El juego de luces al caer la tarde sobre el rostro de Jesús mientras atraviesa calles estrechas es uno de los grandes momentos visuales del día.

    Virgen de Gracia y Esperanza

    La Virgen, atribuida a Juan de Astorga (siglo XIX), posee una de las miradas más dulces de toda la Semana Santa. El paso de palio que la acompaña es de los más clásicos, con bambalinas bordadas en oro sobre terciopelo verde, con una candelería brillante y elegante que ilumina su rostro lleno de ternura y dolor contenido.

    El paso va acompañado de una banda de música que interpreta marchas clásicas como “Gracia y Esperanza”, que despiertan una emoción silenciosa entre los vecinos y visitantes. Su salida y recogida, en el corazón del barrio, son momentos de auténtico fervor.


    Hermandad de La Amargura

    La Hermandad de la Amargura, fundada a finales del siglo XVII en San Julián, es conocida por su seriedad, elegancia y profunda devoción mariana. En 1696, se aprueban las primeras reglas y se establece la estación de penitencia para el Domingo de Ramos. La primera salida procesional tuvo lugar en 1699.

    Tras un período de decadencia, en 1828 un grupo de jóvenes revitalizó la hermandad. En 1904, se unió a la sacramental de San Juan de la Palma. A diferencia de otras hermandades, pudo salvar sus imágenes del incendio de iglesias en 1936. La Virgen de la Amargura fue coronada canónicamente en 1954.

    Nazarenos: 1.200

    Hermanos: 4.100

    Costaleros: 45 y 30

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Tres Caídas de Triana.

    Música utilizada 2º paso: BM Carmen de Salteras.

    Duración: 40 minutos

    • 📍 Zona: San Julián (Noreste Casco Antiguo)

    Pasos:

    Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes

    Esta imagen de Jesús es una obra de Sebastián Santos (1954), que representa a Cristo en el momento en que es humillado por Herodes. Su actitud es la de un rey que calla ante la burla, y de ahí su título de “Jesús del Silencio”. El paso es de gran sobriedad, sin escenas de acompañamiento ni alardes, lo que refuerza la fuerza expresiva de la imagen.

    La madera tallada, los tonos oscuros, el silencio de su caminar por Sevilla… todo en este paso transmite respeto, profundidad y un simbolismo desgarrador. Su estación de penitencia se convierte en un acto contemplativo.

    Virgen de la Amargura

    Esculpida por Pedro Duque Cornejo (atribuida), y retocada por Juan de Astorga, esta Virgen es una de las Dolorosas más veneradas de la ciudad. Su palio azul con bordados dorados es un emblema de la Semana Santa sevillana.

    Es difícil encontrar una Virgen que combine con tanta naturalidad el clasicismo estético con una expresividad tan emocional. Su rostro, entre lágrimas, refleja el sufrimiento de una madre que contempla en silencio el drama de su Hijo. La marcha “Amarguras”, compuesta en su honor, es considerada el himno oficioso de la Semana Santa.


    Hermandad de La Estrella

    La Hermandad de la Estrella se fundó en 1560 en el convento de la Victoria y en 1674 se fusionó con la cofradía de las Penas. En 1835 se trasladó a San Jacinto y desde 1976 radica en su actual sede canónica.

    Representa el corazón del barrio de Triana, destacándose por la intensa devoción popular y la participación entusiasta de los vecinos. Su recorrido comienza cruzando el río por el Puente de Triana, generando uno de los ambientes más emocionantes del Domingo de Ramos. La salida se convierte en una experiencia sensorial de aplausos, saetas, lágrimas y fervor desbordado.

    Nazarenos: 2.200

    Hermanos: 7.000

    Costaleros: 40 y 35

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT juvenil Centuria.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Rosario de Cádiz.

    Música utilizada 2º paso: BM Oliva de Salteras.

    Duración: 70 minutos

    • 📍 Zona: Triana (al otro lado del río Guadalquivir)

    Pasos:

    Cristo de las Penas

    Obra de José de Arce (siglo XVII), representa a Jesús en el momento en que es coronado de espinas. Su rostro inclinado y la serenidad con la que acepta el dolor lo convierten en una imagen muy expresiva y humana. El paso es sobrio, con madera tallada sin dorar, que acentúa el carácter penitencial del conjunto.

    Virgen de la Estrella

    Tallada por Antonio Castillo Lastrucci en 1932, es conocida como “La Valiente” porque fue la primera Dolorosa en salir a la calle tras la Guerra Civil, en un acto de valentía en tiempos de gran tensión. Su palio, bordado en oro sobre terciopelo verde, se balancea al son de marchas muy populares, que el público acompaña con vivas y lágrimas.

    La entrada de la Estrella en su barrio de madrugada es uno de los espectáculos más intensos de toda la Semana Santa, entre el recogimiento y la euforia de un pueblo que vibra con su Reina.


    Hermandad del Amor

    La Hermandad del Amor, fundada en 1508 en la iglesia de Santiago, cierra el Domingo de Ramos en Sevilla con una estación de penitencia que fusiona arte, fe y el mensaje de amor redentor de Cristo y consuelo maternal de María. Es una de las más antiguas y queridas por los sevillanos.

    A lo largo de su historia, la hermandad ha tenido diversas sedes, incluyendo Los Terceros, San Miguel y Santa Catalina, antes de trasladarse al Salvador en 1922. Su recorrido comienza en la iglesia del Salvador y se extiende hasta altas horas de la madrugada. Los nazarenos del Amor, con sus túnicas negras, son los únicos de la jornada en llevarlas en la primera estación de penitencia.

    Nazarenos: 1.700

    Hermanos: 5.500

    Costaleros: 35 y 35

    Música utilizada 1º paso: No lleva

    Música utilizada 2º paso: BM Las Cigarreras.

    Duración: 54 minutos

    • 📍 Zona: Centro histórico (Casco Antiguo)

    Pasos:

    Cristo del Amor

    Una de las grandes obras maestras de Juan de Mesa (1620), discípulo de Martínez Montañés. Representa a Cristo crucificado en el instante de su muerte. La talla es de una anatomía prodigiosa, con un rostro que refleja una mezcla sublime de dolor, entrega y compasión.

    El paso de Cristo va acompañado por un centenar de nazarenos de túnica blanca y cinturón de esparto, en un cortejo sobrio y majestuoso. La música fúnebre y el contraste de luces y sombras hacen que el conjunto sea sobrecogedor.

    Virgen del Socorro

    Tallada en 1671, la Virgen del Socorro representa a María en su faceta de Madre Consoladora. Su palio de terciopelo burdeos con bordados dorados, su rostro lleno de dulzura y la sonoridad de las marchas que la acompañan ofrecen un final sublime al Domingo de Ramos.

    La entrada de la Virgen en el Salvador, rodeada por centenares de fieles que la despiden con una mezcla de recogimiento y emoción, marca el cierre perfecto para una jornada cargada de espiritualidad, arte y tradición.

    Localización de cada Hermandad del Domingo de Ramos

     

    Blog
    La Velá de Santa Ana 2024: Celebración, Música y Deporte en Triana

    Del 20 al 26 de julio, Triana se vestirá de fiesta para celebrar la Velá de Santa Ana 2024. Este evento tradicional, con raíces en una antigua romería del siglo XII, promete una semana llena de música, deporte y diversión para toda la familia.

    Programación de Conciertos

    La Velá comenzará el 20 de julio con el concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla y Silvia Pantoja a las 22:00 horas en el Altozano. Tras el pregón inaugural de José Yélamo y el tradicional alumbrado a medianoche, la música no parará.

    • 21 de julio: The Miarmers y Joaquín Pavón
    • 22 de julio: Amigos de Gines
    • 23 de julio: Los Alpresa
    • 24 de julio: Gala flamenca en homenaje a Manuel Martín
    • 25 de julio: Joana Jiménez
    • 26 de julio: Álex Ortiz, seguido de la entrega de premios para cerrar la Velá

    Torneos Deportivos y Actividades

    La Velá también destaca por sus competiciones deportivas. Todos los eventos se llevarán a cabo en torno al Guadalquivir:

    • Pesca y Piragüismo: Los concursos de pesca y las regatas de piragüismo serán eventos imperdibles.
    • Cucaña: Del 21 al 26 de julio a las 18:30 horas en la dársena del Guadalquivir.
    • Regata Nocturna de Triana: El 24 de julio a las 21:30 horas.
    • Acuatlón: El 14 de julio a las 9:30 horas.

    Además, habrá torneos de pádel, fútbol sala femenino y masculino, fútbol 7, ajedrez, dominó y el divertido concurso de tiradores de cerveza el 22 de julio a las 22:00 horas.

    Otros Eventos Destacados

    • Procesión Fluvial de la Virgen del Carmen: El 18 de julio a las 19:45 horas.
    • Ofrenda Floral y Fuegos Artificiales: El 25 de julio a medianoche.
    • Museo de Cerámica de Triana: Visitas gratuitas del 22 al 25 de julio, de 21:00 a 22:00 horas.

    Conclusión

    La Velá de Santa Ana 2024 es una oportunidad única para disfrutar de la cultura, la música y el deporte en el corazón de Triana. No importa si eres residente o visitante, esta fiesta te ofrecerá momentos inolvidables. Mantente al día con todas las novedades en nuestras redes sociales y prepárate para vivir la Velá de Santa Ana como nunca antes.