logo home
Huelva Sevilla Córdoba Jaén Granada Almeria Málaga Cádiz
Tours
Gastrolover
Comercios Locales
Bienestar
Alojamiento
Andalucía
Tienda Calendario Blog
Blog
Carlos González en Sevilla

Carlos González en Sevilla – Conferencia “Autoridad y Límites” 👨‍👩‍👧‍👦📘

El reconocido pediatra y autor Carlos González llega a Sevilla para ofrecer una charla imprescindible sobre crianza respetuosa. La conferencia, titulada “Autoridad y Límites”, está dirigida a madres, padres, educadores y cualquier persona interesada en la educación y el desarrollo infantil.

💥 Información del evento:

📅 Fecha: 14 de junio de 2025

🕒 Horario: De 10:00 a 12:00 h. + firma de libros

📍 Lugar: Universidad de Sevilla – Facultad de Comunicación (C/ Américo Vespucio, 27)

🎟 Precio entrada: 30 €

🔗 Entradas: Compra en Tomaticket

Durante la conferencia, Carlos González explicará cómo establecer límites claros sin dejar de respetar a los niños. También abordará la diferencia entre autoridad y autoritarismo, ofreciendo herramientas prácticas para mejorar la convivencia en casa y en el aula.

Este evento es ideal para quienes buscan una forma de educar basada en el amor, el respeto y la empatía. Es también una excelente oportunidad para reflexionar sobre nuestro papel como adultos en la vida de los más pequeños.

Tras la charla, se realizará una firma de libros, donde los asistentes podrán conocer de cerca al autor y llevarse su obra dedicada.

¿No te convence este evento y prefieres alguna otra categoría?

➡️ Pulsa aquí y busca la que más se adapte a .

0
    0
    Carrito
    Carrito vacioVolver a la tienda
    Blog
    Domingo de Resurrección

    Domingo de Resurrección.

    El Domingo de Resurrección marca el culmen de la Semana Santa de Sevilla. Pone fin a días de penitencia y recogimiento con un ambiente completamente distinto. Tras la tristeza del Viernes Santo y la solemnidad del Sábado Santo, la ciudad se llena de alegría y júbilo. Se celebra la victoria de Cristo sobre la muerte.

    En este día, solo una hermandad realiza estación de penitencia. Su recorrido simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte. Marca el inicio de la Pascua y renueva la fe cristiana.


    Hermandad de la Resurrección

    La Hermandad de la Resurrección nace en 1969 en el Colegio de La Purísima de los Hermanos de las Espuelas Cristianas.  Tiene su sede en la Iglesia de Santa Marina, un templo de gran valor histórico. Con el tiempo, ha consolidado su identidad, hasta convertirse en una procesión muy esperada por los sevillanos.

    A diferencia del resto de la Semana Santa, aquí todo cambia. Los colores oscuros y el recogimiento dan paso a la luz y la alegría. Los nazarenos visten túnicas blancas. La música es festiva. Refleja el júbilo del Cristo Resucitado. Su paso por Sevilla anuncia que la Pasión ha terminado y empieza un nuevo tiempo de esperanza.

    Nazarenos: 450

    Hermanos: 1.300

    Costaleros: 40 y 35

    Música utilizada en la Cruz de Guía: AM Juvenil Virgen de los Reyes.

    Música utilizada 1º paso:AM Virgen de los Reyes.

    Música utilizada 2º paso: BM Cigarreras.

    Duración: 35 minutos

    📍 Zona: Santa Marina, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo 

    La imagen de Jesús Resucitado, obra de Francisco Buiza (1972), representa a Cristo en su gloria, triunfante sobre la muerte. Tiene una postura majestuosa y serena. Sostiene un estandarte de la Resurrección, símbolo de su victoria.

    El paso es dorado y de gran elegancia. Va acompañado por una banda que interpreta marchas de júbilo. Esto lo diferencia del resto de la Semana Santa.

    Uno de los momentos más emblemáticos es su salida desde Santa Marina. La luz del amanecer sevillano ilumina el rostro de Cristo. Es el inicio del Día de la Resurrección.

    Nuestra Señora de la Aurora

    Tras algunos años desde su fundación, la Junta de Gobierno decide reemplazar la imagen mariana titular no por una búsqueda activa, sino por casualidad. Manuel Rodríguez Hidalgo, visita el taller de Antonio Joaquín Dubé de Luque, quien le muestra la cabeza de una imagen de dolorosa destinada a una futura hermandad extremeña. Tras un debate y votación secreta, se aprueba el cambio de la imagen titular. Dubé de Luque retoca la policromía, talla las manos y candelero, y entrega la nueva imagen, que se bendice el 29 de octubre de 1978. La diferencia clave con la imagen anterior es que, mientras la primera mostraba a la Madre al pie de la Cruz, la nueva imagen refleja la fe de María no solo en el Calvario, sino también en su anticipación de la Resurrección, lo que expresa la devoción de la hermandad según sus Reglas.


    Significado del Domingo de Resurrección

    Este día finaliza a la Semana Santa. A la vez, abre el tiempo litúrgico de la Pascua. Los cristianos celebran la esperanza de la vida eterna. Sevilla despide una semana de fervor y devoción. Lo hace con un mensaje final de alegría y victoria. El Resucitado recorre sus calles bajo el sol de primavera.


    Localización de cada Hermandad del Domingo de Resurrección

    Blog
    Sábado Santo

    Sábado Santo.

    El Sábado Santo en Sevilla es un día de recogimiento y solemnidad, marcando el final de la Semana Santa antes de la celebración de la Resurrección. Las hermandades que procesionan en esta jornada reflejan el luto y la esperanza cristiana, con imágenes que evocan el entierro de Cristo, la soledad de la Virgen y el duelo de la Iglesia.

    Hermandad del Sol

    Fundada en 1932 y establecida en la Parroquia de San Diego de Alcalá, la Hermandad del Sol es una de las más jóvenes de la Semana Santa sevillana, pero ha sabido ganarse el respeto y la devoción de los fieles. Su cortejo destaca por su marcado carácter sacramental y penitencial, con un estilo sobrio y elegante. Es la última hermandad en incorporarse al Sábado Santo (2010) y su recorrido por el barrio del Plantinar es seguido con gran fervor.

    Nazarenos: 150

    Hermanos: 1.000

    Costaleros: 35 y 35

    Música utilizada en la Cruz de Guía: AM Santa María de la Esperanza

    Música utilizada 1º paso: CC y TT El Sol.

    Música utilizada 2º paso: BM Fernando Guerrero, Palacios y Villafranca.

    Duración: 20 minutos

    📍 Zona: El Plantinar, Distrito Sur

    Pasos:

    Santísimo Cristo Varón de Dolores

    Representación de Cristo en la Cruz, con un enfoque simbólico que une la Pasión con la Eucaristía. La talla, obra de José Manuel Bonilla Cornejo (2003), presenta a un Cristo de cuerpo atlético y expresión serena, en un calvario moderno y sobrio. Su paso, tallado en madera oscura, se caracteriza por su austeridad y por la presencia de elementos alegóricos que evocan la redención del pecado.

    Nuestra Señora del Sol

    Imagen de la Virgen bajo palio, con una iconografía singular que la vincula a la luz y la gloria de Dios. Su manto dorado y el palio bordado en tonos cálidos hacen que su paso sea único en la Semana Santa sevillana. Su rostro refleja fuerza y esperanza, transmitiendo el mensaje de la inminente Resurrección de Cristo.


    Hermandad de los Servitas

    La Hermandad de los Servitas tiene su origen en el siglo XVII, pero no procesionó como cofradía hasta 1972. Se caracteriza por su austeridad y espíritu penitencial, manteniendo el recogimiento y la sobriedad de la orden servita. Su sede es la Capilla de los Dolores, un pequeño templo con gran valor histórico. Es una hermandad mariana, con un cortejo que enfatiza el papel de la Virgen en la Pasión.

    Nazarenos: 400

    Hermanos: 1.200

    Costaleros: 34 y 35

    Música utilizada en la Cruz de Guía: Capilla San Telmo.

    Música utilizada 1º paso: BM Soledad de Cantillana.

    Música utilizada 2º paso: BM Municipal de Coria del Río.

    Duración: 32 minutos

    📍 Zona: San Marcos, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Providencia y María Santísima de los Dolores

    Este misterio representa el dolor de la Virgen al pie de la Cruz. La imagen del Cristo de la Providencia muestra a Jesús ya fallecido, sostenido por San Juan y María Magdalena, con la Virgen contemplando la escena con profundo dolor. La composición, de gran dramatismo, es obra de José Montes de Oca (1730).

    María Santísima de la Soledad

    María Santísima de la Soledad procesionó por primera vez el Sábado Santo del año 1981. Podría considerarse como el último legado del escultor Antonio Castillo Lastrucci en 1966 pero, al no ser del agrado de la Junta de Gobierno, esta le encargó a uno de los hermanos, Antonio Dubé de Luque, su remodelación.


    Hermandad de la Trinidad

    Fundada en 1507, la Hermandad de la Trinidad es una de las cofradías más antiguas de Sevilla, y su procesión del Sábado Santo es una de las más solemnes y solemnes de la ciudad. Esta hermandad tiene un carácter sacramental y penitencial que la convierte en una de las más completas de la Semana Santa sevillana. Su sede está en la Basílica de María Auxiliadora, vinculada a los Salesianos, y su recorrido es uno de los momentos más esperados, no solo por la hermandad en sí, sino por el fervor que despierta entre los devotos. La iconografía que lleva consigo, llena de simbolismo y riqueza artística, marca la profunda espiritualidad de su estación de penitencia.

    Nazarenos: 750

    Hermanos: 2.500

    Costaleros: 45, 54 y 36

    Música utilizada en la Cruz de Guía: CC y TT Columna y Azotes.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Las Cigarreras.

    Música utilizada 2º paso: CC y TT Tres Caídas de Triana.

    Música utilizada 3º paso: BM Oliva de Salteras.

    Duración: 55 minutos

    📍 Zona: María Auxiliadora, Distrito San Pablo-Santa Justa

    Pasos:

    Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad

    El misterio del Sagrado Decreto, de la Hermandad de la Trinidad, es considerado el inicio iconográfico de la Semana Santa de Sevilla. Representa de forma alegórica la decisión del Padre Eterno de enviar a su Hijo para redimir a la humanidad. Su origen se remonta al siglo XVII, con esculturas influenciadas por el estilo de Juan de Mesa.

    Las imágenes han sido restauradas en varias ocasiones, siendo destacadas las intervenciones de Emilio Pizarro en 1912 y Dubé de Luque en 1997, quien adaptó la figura del Padre para un diálogo más natural con el Hijo. Este aparece sentado con una cruz y en actitud de bendecir. La Paloma del Espíritu Santo, obra de Juan Mayorga (1995), corona el conjunto, simbolizando la unidad de Dios en tres personas.

     

    Santísimo Cristo de las Cinco Llagas

    La devoción al Cristo de las Cinco Llagas en la Hermandad de la Trinidad data del siglo XVI. La imagen original, mencionada en las reglas de 1555, fue restaurada y modificada varias veces a lo largo de los siglos, hasta ser sustituida en varias ocasiones debido a su deterioro.

    En 2002, el escultor Luis Álvarez Duarte talló la imagen actual en madera de cedro real, con cruz de caoba y una serena expresión. Fue bendecida el 28 de febrero de ese año y es hoy una de las imágenes más representativas de esta cofradía.

    Virgen de la Esperanza

    La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza fue tallada por Juan de Astorga entre 1819 y 1820, aunque durante años se atribuyó erróneamente a Pedro Duque Cornejo. El encargo partió del Fray José Cabello para la Hermandad del Sagrado Decreto de la Trinidad, según consta en un recibo conservado.

    De gran belleza y delicadeza, la Virgen muestra un rostro juvenil, inclinado levemente, con cinco lágrimas y expresión de profundo dolor sereno. Esta Dolorosa, considerada una de las más carismáticas de Astorga, ha influido en numerosos imagineros posteriores.


    Hermandad del Santo Entierro

    Se originó a mediados del siglo XVI, la Hermandad del Santo Entierro tiene una de las procesiones más solemnes del Sábado Santo. Esta cofradía es la encargada de representar el entierro de Cristo, un acto que marca el final de su sacrificio en la cruz. Su sede está en la Iglesia de San Gregorio, y la solemnidad de la procesión atrae a miles de personas que acompañan a los pasos con un silencio reverente. La procesión es uno de los momentos de mayor recogimiento en la Semana Santa de Sevilla, reflejando el luto y la espera de la Resurrección.

    Nazarenos: 150(+ representaciones)

    Hermanos: 800

    Costaleros: 24, 35 y 40

    Música utilizada 1º paso: Capilla Musical.

    Música utilizada 2º paso: Coral y Banda Municipal de Sevilla.

    Música utilizada 3º paso: Banda del Cuartel General del Ejército.

    Duración: 45 minutos

    📍 Zona: San Gregorio, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Triunfo de la Santa Cruz

    El primer paso de esta hermandad representa el Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte, simbolizado por un esqueleto meditabundo sentado sobre un globo terráqueo, acompañado de un dragón abatido que representa al pecado. En el segundo paso, se encuentra Cristo muerto en el interior de una urna de cristal. El tercer paso muestra a la Dolorosa con San Juan, María Magdalena, María Salomé, María de Cleofás, José de Arimatea y Nicodemo.

     El paso, de estilo neogótico y dorado, está iluminado por cuatro velas en candeleros y es conocido popularmente como “la Canina”.

    Cristo Yacente

    Este paso representa a Cristo muerto en el sepulcro, una imagen de gran solemnidad y recogimiento. La urna que lo acompaña, de cristal y madera dorada, es considerada una de las más bellas de la Semana Santa sevillana. La escena transmite una paz profunda, mientras los fieles meditan sobre el sacrificio de Cristo. La imagen, sumida en la quietud del sepulcro, invita a la reflexión sobre la muerte y la espera de la Resurrección. El paso es uno de los más solemnes, y su elegancia y serenidad contrastan con el dolor que representa.

    El Duelo

    El tercer paso, llamado del Duelo, nos muestra a la Virgen de Villaviciosa recibiendo el pésame de los allegados a Jesús. La acompañan San Juan, las Marías y los santos varones. El paso es de estilo neogótico y dorado.


    Hermandad de la Soledad de San Lorenzo

    La Hermandad de la Soledad de San Lorenzo, fundada en 1575, es una de las cofradías más antiguas y con mayor arraigo en la Semana Santa de Sevilla. Su origen se vincula a la devoción a la Virgen en su soledad tras la muerte de Cristo, un momento clave de la Pasión. Su sede es la Parroquia de San Lorenzo, un templo de gran importancia histórica. La hermandad destaca por su cortejo austero y solemne, en el que se refleja el duelo de la Virgen y el profundo sentimiento de tristeza ante la Pasión culminada.

    Nazarenos: 1.000

    Hermanos: 2.800

    Costaleros: 35

    Música utilizada en el paso: No lleva.

    Duración: 43 minutos

    📍 Zona: San Lorenzo, Distrito Casco Antiguo

    Paso:

    Nuestra Señora de la Soledad

    Se representa a la Virgen María, sola, al pie de la Cruz sobre la que pende el sudario y se apoyan las escaleras, símbolos de la Pasión de Cristo.
    En la actualidad es una escultura de vestir con manos, busto y cabeza labrados en madera, así como el candelero, que está compuesto de ocho listones que arrancan debajo de la cadera hasta una base ovalada.

    Localización de cada Hermandad del Sábado Santo

    Blog
    Viernes Santo

    Viernes Santo.

    El Viernes Santo en Sevilla es una jornada emblemática de la Semana Santa, caracterizada por una atmósfera solemne y profundamente espiritual. A lo largo del día, las hermandades recorren las calles de la ciudad, llevando imágenes de gran poder simbólico que evocan el sufrimiento y la pasión de Cristo. Este día se vive con una intensidad emocional única, donde los sevillanos participan activamente en la devoción y el recogimiento que la fecha requiere. Las procesiones, cargadas de tradición y fervor, generan momentos de gran reflexión y comunión con la fe.

    Hermandad de la Carretería

    La Hermandad de la Carretería tiene sus raíces en el gremio de toneleros y fue fundada en el hospital de San Andrés en el año 1550. A lo largo de su historia, tuvo sede en las iglesias de San Miguel y San Francisco de Paula antes de establecerse definitivamente en su actual capilla en 1761. Durante varias ediciones de la Semana Santa realizó su estación de penitencia en la Madrugá, hasta que en 1886 salió por primera vez el paso de palio, que lucía un manto bordado de gran valor. Esta pieza se perdió en el incendio accidental de 1955 mientras estaba guardada en los Almacenes Contreras.

    Nazarenos: 475

    Hermanos: 2.000

    Costaleros: 44 y 30

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Cigarreras.

    Música utilizada 2º paso: BM Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda.

    Duración: 30 minutos

    📍 Zona: Arenal, Casco Antiguo​

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Salud

    Es el más completo de Sevilla, con diez figuras y tres cruces que representan el momento de la muerte de Cristo. La escena incluye a Jesús muerto, los dos ladrones, María, San Juan, las Tres Marías, José de Arimatea y Nicodemo.

    A lo largo de su historia, la hermandad ha tenido cuatro pasos distintos. El actual, de estilo barroco con elementos góticos, fue diseñado por Guillermo Muñiz y estrenado en 1922. Está realizado en caoba, con angelotes, candelabros de hierro forjado y un llamador de plata de ley.

    Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad

    La Virgen del Mayor Dolor en su Soledad representa a la Madre de Jesús en el momento de sufrimiento tras la Pasión. Es una talla de vestir en madera de cedro, de 162 cm de altura, con ojos pintados y barnizados que simulan lágrimas, boca entreabierta y detalles muy expresivos.

    Viste actualmente saya y manto azul oscuro bordados en oro, réplica de un manto original de 1886 destruido en un incendio en 1955. La talla porta una corona de plata sobredorada del siglo XVIII.

    Está prácticamente aceptado que fue esculpida por Alonso Álvarez Albarrán en 1629, según contrato descubierto en 1932.


    Hermandad de la Soledad de San Buenaventura

    La Hermandad de la Soledad de San Buenaventura fue fundada en 1656, cuando un grupo de vecinos que rezaban ante una cruz colocada en el cementerio improvisado de Caño Quebrado. Se convirtió en cofradía en 1847.

    Nazarenos: 350

    Hermanos: 1.100

    Costaleros: 42

    Música utilizada en el paso: BM Mairena del Alcor.

    Duración: 20 minutos

    📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

    Pasos:

    Nuestra Señora de la Soledad

    Esta imagen, que fue bendecida en 1851, tiene un aura de recogimiento absoluto. La Virgen de la Soledad es conocida por su expresión serena y por el profundo silencio que acompaña su paso. El palio que cubre a la Virgen resalta su sobriedad, mientras que los detalles de los bordados y la orfebrería aportan un toque de solemnidad. Cada año, la imagen es seguida por miles de fieles que encuentran en ella consuelo y reflexión durante el Viernes Santo.


    Hermandad del Cachorro

    La Hermandad del Cachorro tiene sus orígenes en la fusión de dos hermandades trianeras en 1689. La imagen del Cristo de la Expiración, conocido como “El Cachorro”, es una de las más reconocidas de Sevilla. Su realismo y expresividad han dejado una huella imborrable en la Semana Santa sevillana. Esta hermandad es emblemática no solo por su devoción hacia El Cachorro, sino también por la hermosura de su paso de palio que acompaña a la Virgen del Patrocinio.

    Nazarenos: 1.900

    Hermanos: 5.700

    Costaleros: 35 y 30

    Música utilizada 1º paso: BM Puebla del Río.

    Música utilizada 2º paso: BM Oliva de Salteras.

    Duración: 78 minutos

    📍 Zona: Triana.​

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Expiración

    Este paso es una de las representaciones más poderosas de la Pasión. El Cristo de la Expiración, conocido como “El Cachorro”, es una obra maestra de Francisco Antonio Gijón, y su realismo sorprende por la expresión de sufrimiento, dolor y serenidad que transmite. La imagen de Cristo en el momento de la expiración es un símbolo de sacrificio y redención. Su presencia durante el Viernes Santo es profundamente conmovedora y se convierte en un foco de devoción para miles de fieles.

    Nuestra Madre y Señora del Patrocinio

    La Virgen del Patrocinio es una de las imágenes marianas más delicadas y veneradas en Sevilla. Su paso de palio, decorado con ricos bordados y detalles de orfebrería, acompaña al Cristo de la Expiración en su recorrido. La imagen de la Virgen refleja la belleza serena de una madre que contempla el sacrificio de su hijo, siendo el reflejo de la esperanza y la consuelo para todos los devotos que la siguen.


    Hermandad de la O

    Fundada en 1566, la Hermandad de la O es una de las más antiguas de Sevilla. Esta hermandad, que tiene su sede en el barrio de Triana, destaca por su gran devoción a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una de las representaciones más veneradas de Jesús camino al Calvario. La procesión de la Hermandad de la O es una de las más esperadas de la Semana Santa sevillana.

    Nazarenos: 800

    Hermanos: 2.400

    Costaleros: 35 y 35

    Música utilizada 1º paso: CC y TT El Sol.

    Música utilizada 2º paso: BM Carmen de Salteras.

    Duración: 39 minutos

    📍 Zona: Triana.​

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús Nazareno

    La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de autor anónimo del siglo XVII, es una de las más poderosas de la Semana Santa sevillana. Jesús aparece con la cruz a cuestas, reflejando una profunda expresión de sufrimiento, mientras avanza hacia su destino en el Calvario. El paso, que destaca por la sobriedad y la elegancia de su diseño, es acompañado por miles de devotos que siguen a Cristo en silencio, meditando sobre su sacrificio.

    Nuestra Señora de la O

    La Virgen de la O es una de las imágenes marianas más queridas en Sevilla. Su belleza y serenidad la han convertido en un símbolo de esperanza para los trianeros. El paso de palio que la acompaña es uno de los más bellos de la Semana Santa, destacando por sus bordados y la devoción que despierta entre los fieles. La imagen de la Virgen de la O es un faro de luz en medio del dolor de la Pasión de Cristo.


    Hermandad de San Isidoro

    Fundada en 1605 por el gremio de cocheros, la Hermandad de San Isidoro tiene una profunda conexión con la devoción a Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas. Esta hermandad se distingue por su gran tradición y su constante presencia en la Semana Santa sevillana.

    Nazarenos: 650

    Hermanos: 2.300

    Costaleros: 35 y 30

    Música utilizada 1º paso: No lleva.

    Música utilizada 2º paso: No lleva.

    Duración: 34 minutos

    📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas

    Esta imagen, atribuida a Francisco Ruiz Gijón, representa uno de los momentos más dramáticos de la Pasión de Cristo: la tercera caída camino al Calvario. La imagen muestra a Jesús desplomado bajo el peso de la cruz, una escena de gran realismo y emoción. El paso es acompañado por una multitud de fieles que siguen la imagen con respeto y devoción, viviendo en cada paso el sufrimiento de Cristo.

    Nuestra Señora de Loreto

    La Virgen de Loreto es una imagen mariana que acompaña al Señor en su doloroso camino. Su belleza serena y la devoción que inspira la convierten en una de las figuras más apreciadas por los fieles que la siguen en procesión. El paso de palio que la acompaña es sobrio, pero elegante, y es una de las imágenes más queridas de la Semana Santa sevillana.


    Hermandad de Montserrat

    La Hermandad de Montserrat fue fundada como Hermandad de Penitencia en el año 1601, cuando se aprobaron sus primeras Reglas el 10 de abril de ese año. No obstante, su origen como Hermandad de gloria o de luz podría remontarse a finales del siglo XV.

    Nazarenos: 600

    Hermanos: 1.900

    Costaleros: 40 y 35

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Tres Caídas de Triana.

    Música utilizada 2º paso: BM Maestro Tejera.

    Duración: 34 minutos

    📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón

    La imagen del Cristo de la Conversión del Buen Ladrón fue encargada al escultor Juan de Mesa en 1619 y entregada en 1620. Representa a Cristo crucificado hablando con el Buen Ladrón, una escena única y profundamente expresiva. Realizada en madera de cedro, fue concebida con realismo y dinamismo, distinta al estilo de su maestro, Montañés, a quien se le atribuyó erróneamente durante siglos.

    Mesa, que era hermano de la cofradía, firmó el contrato motivado por su devoción personal. La imagen fue restaurada en 1851 y en 1982, conservando su fuerza emocional y su papel central en la iconografía de la Hermandad de Montserrat.

    Nuestra Señora de Montserrat

    Esta imagen mariana es venerada por su delicadeza y belleza. Su paso de palio, acompañado por numerosos fieles, simboliza la protección de la Virgen ante el sufrimiento y el dolor. La devoción que genera la Virgen de Montserrat en los sevillanos es inquebrantable, y su paso se convierte en un símbolo de consuelo durante la jornada del Viernes Santo.


    Hermandad de la Sagrada Mortaja

    La Hermandad de la Mortaja tiene su origen en el año 1518, estableciéndose inicialmente en la Parroquia de Santa Marina. Aunque sus actividades comienzan en el siglo XVI, no es hasta 1692 cuando se aprueban oficialmente sus primeras reglas. Tras el incendio del templo en 1936, la corporación se trasladó al antiguo convento de la Paz, lugar que fue reconocido oficialmente como su sede en 1966.

    Nazarenos: 350

    Hermanos: 1.300

    Costaleros: 48

    Música utilizada en el paso: Capilla Musical y Escolanía Salesiana.

    Duración: 19 minutos

    📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

    Paso:

    Misterio de la Sagrada Mortaja

    El misterio escenifica el instante en que la Virgen acoge en sus brazos el cuerpo sin vida de su Hijo. El Cristo fue tallado en 1677 por Cristóbal Pérez, mientras que la imagen de María Santísima de la Piedad, aunque de autor desconocido, se atribuye al círculo de Pedro Roldán o incluso a su hija, Luisa “La Roldana”, y corresponde también a finales del siglo XVII. El resto de las figuras del conjunto datan de esa misma época, con participación del propio Pedro Roldán. Este paso procesional es, además, uno de los más antiguos que desfilan en la Semana Santa sevillana.

    Localización de cada Hermandad del Viernes Santo

    Blog
    ‘La Madrugá’

    ‘ La Madrugá ‘.

    La Madrugá de Sevilla es el latido más hondo de una ciudad que no duerme, una noche en la que el silencio pesa tanto como la emoción. Bajo la luz tenue de los cirios y el susurro del rezo, Sevilla se rinde ante sus devociones más profundas. Cada paso, cada saeta, cada lágrima derramada, es una ofrenda de amor, de fe y de historia compartida. Es la noche en que el alma sevillana camina descalza por las calles, buscando consuelo en la mirada de un Cristo o en el pañuelo de una Madre.


    Hermandad del Silencio

    Fundada en 1340, la Hermandad del Silencio es una de las más antiguas. Destaca por su voto de silencio y por la austeridad de su procesión en la Madrugá. Camina por las calles de la ciudad con recogimiento, creando una atmósfera única de meditación y oración. Su silencio absoluto simboliza la penitencia, envolviendo el centro de Sevilla en un ambiente de reflexión profunda.

    📍 Zona: Centro, Casco Antiguo

    Nazarenos: 1.300

    Hermanos: 4.000

    Costaleros: 35 y 30

    Música utilizada 1º paso: De Capilla.

    Música utilizada 2º paso: De Capilla.

    Duración: 40 minutos

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús Nazareno

    Este paso representa de forma muy potente la Pasión de Cristo. Los sevillanos veneran mucho esta imagen. Su peculiaridad radica en la postura inversa en la que porta la cruz, lo que intensifica la sensación de sufrimiento y sacrificio. La cruz, de madera de teca, fue donada por Juan Leonel Gómez de Cervantes y Carvajal y por Juan de Cervantes y Casaús, residentes en Nueva España (actual México). Esta representación invita a una profunda reflexión sobre el sufrimiento humano y el sacrificio divino.

    María Santísima de la Concepción

    La imagen representa a la Virgen en su caminar por la calle de la Amargura, acompañada por San Juan Evangelista. Es una imagen de candelero para vestir, con la mirada baja, cabeza ligeramente inclinada y siete lágrimas de cristal que simbolizan los Siete Dolores. Su rostro, de rasgos delicados y encarnadura pálida, sigue el estilo característico de Sebastián Santos, quien la talló en 1951 en madera de cedro.

    Fue donada por el Marqués de Villamarta, D. Álvaro Dávila y Garvey, y en 1954 se aprobó su incorporación como nueva titular, en sustitución de una talla más antigua atribuida a Cristóbal Ramos, ya muy deteriorada.


    Hermandad del Gran Poder

    La Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso forma parte esencial de la historia de Sevilla y su Iglesia desde hace más de quinientos años.
    Aunque sus orígenes se sitúan en torno al año 1431, hay dos momentos clave que marcan su trayectoria: la creación en 1620 de la imagen del Señor del Gran Poder por Juan de Mesa, que pronto se convirtió en símbolo de devoción universal, y su traslado en 1703 al barrio de San Lorenzo, donde la Hermandad y la comunidad crecieron unidas como una sola alma.

    Nazarenos: 2.300

    Hermanos: 12.700

    Costaleros: 35 y 30

    Música utilizada 1º paso: No lleva.

    Música utilizada 2º paso: No lleva.

    Duración: 69 minutos

    📍 Zona: San Lorenzo, Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús del Gran Poder

    Esta imagen, obra maestra de Juan de Mesa en 1620, es una de las más impresionantes de la imaginería sevillana. Jesús, cargando la cruz, refleja tanto el dolor como la dignidad del sacrificio. Su expresión serena contrasta con el sufrimiento físico que representa. Es una de las figuras más veneradas de la Semana Santa sevillana, y su paso es seguido por miles de fieles con una devoción única.

    María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso

    El paso de palio que acompaña a la Virgen del Mayor Dolor es de gran sobriedad y elegancia. La imagen de la Virgen, atribuida a autores del siglo XVIII, transmite una sensación de dolor contenido y compasión maternal. La Virgen acompaña a su hijo en su sufrimiento, y el palio que la cubre es una obra de gran belleza, confeccionada con los mejores bordados y orfebrería.


    Hermandad de la Macarena

    La Hermandad de la Macarena, fundada en el siglo XVI, es una de las más queridas de Sevilla. Es famosa por su devoción a la Virgen de la Esperanza Macarena, una de las imágenes más veneradas globalmente. Con una gran base de seguidores, su procesión atrae a miles cada año. La Macarena destaca por su elegancia, y su paso es uno de los más esperados en la Madrugá, generando momentos de gran emoción y fervor.

    Nazarenos: 4.000

    Hermanos: 18.000

    Costaleros: 45 y 36

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Centuria Romana Macarena.

    Música utilizada 2º paso: BM Carmen de Salteras.

    Duración: 105 minutos

    📍 Zona: Macarena, Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Sentencia

    Esta imagen, atribuida a Felipe Morales en 1654, representa el momento en que Poncio Pilato sentencia a Jesús a la crucifixión. La escena es poderosa y llena de dramatismo, y el paso va acompañado de la histórica Centuria Romana Macarena, un cuerpo militar que le da una fuerza ceremonial y visual única. Las figuras secundarias que acompañan a Jesús fueron realizadas por Antonio Castillo Lastrucci en 1929, y todas juntas forman una escena que refleja la crueldad y la injusticia de la Pasión.

    María Santísima de la Esperanza Macarena

    El paso de la Virgen de la Esperanza Macarena es uno de los más famosos y reconocibles en Sevilla. La imagen, anónima y realizada en el siglo XVII, es conocida por su impresionante belleza y elegancia. El palio que la acompaña es de gran valor artístico, con bordados y orfebrería que son considerados algunos de los mejores de la ciudad. La Virgen es un símbolo de esperanza para los sevillanos, y su paso es recibido con fervor y devoción.


    Hermandad del Calvario

    El Cristo del Calvario fue tallado por Francisco de Ocampo entre 1611 y 1612, aunque durante siglos se atribuyó a Montañés. En 1940, una restauración confirmó su autoría al hallarse un manuscrito en su interior. Inspirado en el Cristo de la Clemencia, destaca por su realismo y expresividad barroca. Encargado para la iglesia de Santa Catalina, pasó en el siglo XVII a la Hermandad del Calvario, comenzando su procesión. Ha sido restaurado en varias ocasiones por los daños sufridos, especialmente en 1940 y 1987.

    Nazarenos: 700

    Hermanos: 2.500

    Costaleros: 35 y 30

    Música utilizada 1º paso: No lleva.

    Música utilizada 2º paso: No lleva.

    Duración: 28 minutos

    📍 Zona: Centro, Casco Antiguo

    Pasos:

    Santísimo Cristo del Calvario

    La imagen del Cristo crucificado, realizada por Francisco de Ocampo en 1612, es una de las representaciones más serenas y austeras de la Pasión de Cristo. El paso que lo acompaña es muy sobrio, en sintonía con el espíritu de la hermandad. La imagen refleja la pasión y el sufrimiento de Cristo, pero con una gran dignidad. Desde 1895, la hermandad ha decidido procesionar este paso de forma solitaria, lo que acentúa la solemnidad y el recogimiento de la procesión.

    Nuestra Señora de la Presentación

    El paso de palio de la Virgen de la Presentación es igualmente sobrio y elegante. La imagen de la Virgen es un símbolo de consuelo y protección, y el palio que la acompaña resalta la serenidad y la solemnidad de la hermandad. Esta imagen es muy apreciada por los fieles, quienes la ven como una figura materna que acompaña a Cristo en su sufrimiento.


    Hermandad de la Esperanza de Triana

    La Hermandad de la Esperanza de Triana es una de las más emblemáticas y queridas de Sevilla, especialmente por su vinculación con el barrio de Triana. Esta hermandad es conocida por su devoción a la Virgen de la Esperanza de Triana, una de las figuras marianas más veneradas de la ciudad. La procesión de esta hermandad es una de las más esperadas de la Madrugá, especialmente por su devoción marinera y la emoción que genera entre los fieles.

    Nazarenos: 3.000

    Hermanos: 15.000

    Costaleros: 48 y 30

    Música utilizada Cruz de Guía: CC y TT San Juan Evangelista.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Tres Caídas de Triana.

    Música utilizada 2º paso: BM Cigarreras.

    Duración: 81 minutos

    📍  Zona: Triana

    Pasos:

    Santísimo Cristo de las Tres Caídas

    Este paso de misterio representa la tercera caída de Jesús camino al Calvario, una de las escenas más dramáticas de la Pasión. La imagen, atribuida a Marcos Cabrera en el siglo XVII, es de gran fuerza expresiva. La representación de Cristo en su caída refleja no solo el dolor físico, sino también el sufrimiento espiritual que padeció durante su camino hacia la crucifixión.

    Nuestra Señora de la Esperanza de Triana

    El paso de la Virgen de la Esperanza de Triana es uno de los más reconocidos en Sevilla. La imagen es anónima y se cree que fue realizada en el siglo XVII. La Virgen es conocida como “La Reina de Triana”, y su devoción es tan grande que miles de fieles la acompañan cada año durante su recorrido. El paso de palio es uno de los más emblemáticos, y la Virgen es adorada no solo por su belleza, sino también por la profunda devoción que genera entre los trianeros.


    Hermandad de los Gitanos

    La Hermandad de los Gitanos de Sevilla, fundada en el siglo XVIII, rinde culto a Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias. Con una profunda raíz popular y devocional, hace su estación de penitencia en la Madrugá del Viernes Santo. Destaca por su fervor, su fuerte identidad gitana y el emocionante paso de sus titulares por la ciudad al amanecer.

    Nazarenos: 2.200

    Hermanos: 7.700

    Costaleros: 35 y 35

    Música utilizada Cruz de Guía: AM Virgen de las Angustias.

    Música utilizada 1º paso: AM Los Gitanos.

    Música utilizada 2º paso: BM Nieves de Olivares.

    Duración: 70 minutos

    📍  Zona: Centro, Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Salud

    La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud es una de las representaciones más conmovedoras de la Pasión de Cristo. Esculpida por José Manuel Rodríguez Fernández-Andes en 1938, esta obra es famosa por su realismo y por transmitir la intensidad del sufrimiento de Jesús camino al Calvario. El paso de Jesús de la Salud se caracteriza por la devoción popular que despierta, especialmente entre la comunidad gitana, que considera a esta imagen como una fuente de consuelo y protección. La procesión que acompaña a este paso es una de las más emotivas de la Madrugá, y muchos devotos se agrupan alrededor del paso para rendir homenaje al Señor con saetas y oraciones.

    María Santísima de las Angustias

    El paso de María Santísima de las Angustias es uno de los más populares y venerados en Sevilla. Realizado por José Manuel Rodríguez Fernández-Andes en 1937, esta imagen refleja la Angustia de la Virgen al ver a su hijo Jesucristo crucificado. La imagen tiene una gran carga emocional, especialmente por la delicada expresión del rostro de la Virgen y por el profundo sentimiento de dolor que transmite. El paso de palio que acompaña a la Virgen es de gran belleza y elegancia, lo que la convierte en una de las imágenes más apreciadas por los fieles. Es especialmente venerada por la comunidad gitana, que la ve como un amparo en momentos de dificultad. Las saetas flamencas que se le cantan durante su recorrido son una muestra del profundo amor y respeto que los sevillanos tienen por esta Virgen.

    Localización de cada Hermandad de ‘ La Madrugá ‘

    Blog
    Jueves Santo

    Jueves Santo.

    El Jueves Santo en Sevilla es una jornada de gran solemnidad y recogimiento, marcada por el respeto, la devoción y la majestuosidad de sus procesiones. Durante este día, las hermandades históricas recorren la ciudad, dejando escenas de impresionante belleza y fervor. La noche se llena de silencio, saetas y el aroma a incienso, mientras los nazarenos avanzan en largas filas, iluminados por la luz de los cirios.

    Las procesiones del Jueves Santo destacan por la riqueza artística de sus pasos, muchos de ellos obras maestras de la imaginería sevillana. Es el preludio de la Madrugá, la noche más esperada de la Semana Santa, en la que la emoción alcanza su punto culminante.


    Hermandad de los Negritos

    Es la hermandad más antigua que ha conseguido mantenerse hasta nuestros días, ya que su fundación se remonta a antes del año 1400. En aquel entonces, aún no se había decidido construir la actual Catedral de Sevilla, y la sede eclesiástica seguía siendo la antigua Mezquita mayor de origen almohade, que había sido consagrada como Santa María.

    Durante muchos siglos, estuvo compuesta principalmente por los sectores más marginados de la sociedad sevillana: los esclavos negros, hombres y mujeres que habían sido comprados y posteriormente convertidos al cristianismo.

    Nazarenos: 900

    Hermanos: 2.500

    Costaleros: 29 y 35

    Música utilizada 1º paso: Voces Graves De Profundis y Capilla Musical Ars Sacra.

    Música utilizada 2º paso: BM Nieves de Olivares.

    Duración: 38 minutos

    📍 Zona: San Roque, Distrito Casco Antiguo ️

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Fundación

    La imagen del Cristo de la Fundación representa a Jesús crucificado, con un profundo sentido de sobriedad y recogimiento. Su expresión serena contrasta con la crudeza del momento, transmitiendo una sensación de paz en medio del sacrificio. La imagen, atribuida a Andrés de Ocampo, es una de las tallas más impresionantes del Barroco sevillano. Su paso avanza con solemnidad, acompañado por un cortejo de nazarenos de túnicas azules y blancas.

    María Santísima de los Ángeles

    La Virgen de los Ángeles es una de las dolorosas más bellas de Sevilla, destacando por la dulzura de su rostro y la elegancia de su porte. Su palio, bordado en oro sobre terciopelo azul, es una joya del arte cofrade. Su caminar pausado y la luz de su candelería crean un efecto sobrecogedor del Jueves Santo.


    Hermandad de la Exaltación

    La Hermandad se fundó en la segunda mitad del siglo XVI, en honor a la Exaltación de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz y a las Lágrimas de su Santísima Madre al contemplar la escena del Gólgota. La Hermandad del Santísimo Sacramento y Ánimas, perteneciente a la parroquia de Santa Catalina, fue una de las corporaciones sacramentales más antiguas y relevantes de Sevilla. Durante la época del Barroco, llegó a ser la más influyente dentro de su feligresía.

    Nazarenos: 700

    Hermanos: 1.800

    Costaleros: 45 y 30

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Rosario de Cádiz.

    Música utilizada 2º paso: BM Municipal de Arahal.

    Duración: 35 minutos

    📍 Zona: Santa Catalina, Distrito Casco Antiguo ️

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Exaltación

    El Santísimo Cristo de la Exaltación es una imagen del siglo XVII, tallada en madera de Cedrella y policromada al óleo. Su autoría se atribuye al círculo de Pedro Roldán, aunque no aparece documentada en el contrato del paso procesional de 1678. La imagen destaca por su elegancia y expresión serena. Porta corona de espinas, tres potencias que simbolizan su divinidad y se fija a una cruz con cantoneras de orfebrería. El paño de pureza se abre por la cadera derecha, mostrando parte de su anatomía con gran fuerza expresiva.

    Nuestra Señora de las Lágrimas

    Nuestra Señora de las Lágrimas es una delicada talla barroca del siglo XVII, atribuida por muchos expertos a Luisa Roldán, “La Roldana”. Hecha en madera de Cedrella y policromada al óleo, destaca por un rostro fuera del estilo sevillano habitual: alargado, de mandíbula ancha y expresión profundamente recogida. Cinco lágrimas recorren su rostro, y su mirada baja, junto a la inclinación de la cabeza, le aportan una ternura y espiritualidad únicas. Representa a la Virgen Dolorosa tras la crucifixión, encarnando el dolor sereno y sagrado de una madre.


    Hermandad de las Cigarreras

    Fundada en el siglo XVI, esta hermandad está muy ligada a la Fábrica de Tabacos de Sevilla, donde trabajaban muchas de sus devotas, conocidas como “las cigarreras”. Es una de las cofradías más populares del Jueves Santo, y su paso por el barrio de Los Remedios es un momento muy esperado.

    Nazarenos: 600

    Hermanos: 2.300

    Costaleros: 48 y 30

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT S. Columna y Azotes.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Cigarreras.

    Música utilizada 2º paso: BM Cigarreras.

    Duración: 32 minutos

    📍 Zona: Los Remedios. Distrito Los Remedios ️

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna

    La talla de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna es obra de Francisco Buiza, quien la realizó en el año 1974. La imagen fue restaurada entre noviembre de 2005 y febrero de 2006 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla. Esta talla representa al Divino Redentor en el Misterio de su Sagrada Flagelación, al que rinde culto la Hermandad.

    La imagen del Señor en su paso procesional está acompañada por el grupo escultórico que tallara José Antonio Navarro Arteaga en 2003, junto con un soldado de este mismo imaginero que realizó en 1996, sustituyendo a los sayones y soldado romano obra de Francisco Buiza.

    María Santísima de la Victoria

    La Virgen de la Victoria es una de las imágenes más queridas de la Semana Santa sevillana. Su palio, con ricos bordados en oro sobre terciopelo burdeos, es una obra de arte. Su procesión, acompañada por marchas solemnes, es un espectáculo de elegancia y devoción.


    Hermandad de Montesión

    Fundada en 1560, la Hermandad de Montesión es una de las cofradías con mayor historia del Jueves Santo sevillano. Su vinculación con la Orden de los Dominicos le confiere un carácter especial, reflejado en la devoción a la Virgen del Rosario, una de las advocaciones más queridas en Sevilla. Su sede, la Capilla de Montesión, es un pequeño templo con un encanto singular. La hermandad es también famosa por su vinculación con el Rosario de la Aurora, una tradición que se mantiene viva en la ciudad.

    Nazarenos: 1.000

    Hermanos: 2.000

    Costaleros: 45 y 35

    Música utilizada 1º paso: AM Redención.

    Música utilizada 2º paso: BM Cruz Roja.

    Duración: 45 minutos

    📍 Zona: Feria, Distrito Casco Antiguo ️

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Oración en el Huerto

    Esta imagen representa uno de los momentos más sobrecogedores de la Pasión: Jesús orando en el Huerto de los Olivos, mientras un ángel le ofrece el cáliz del sacrificio. La talla de Cristo, atribuida a Jerónimo Hernández (1578), es una de las más antiguas de la Semana Santa sevillana. Su composición, con la figura del ángel y el conjunto de olivos, crea una escena de gran dramatismo. El paso, de madera dorada y estilo barroco, avanza acompañado por un cortejo solemne de nazarenos de túnica blanca y cinturón de esparto.

    Nuestra Señora del Rosario

    La Virgen del Rosario es una imagen de gran dulzura y elegancia. Su advocación está estrechamente ligada a la devoción dominica, y su presencia en la Semana Santa es un símbolo de protección y esperanza. Su palio, de color burdeos con ricos bordados en oro, es una auténtica joya del arte cofrade. La procesión de la Virgen es un momento de gran emotividad, acompañada por el rezo del rosario y marchas solemnes.


    Hermandad de la Quinta Angustia

    La Hermandad de la Quinta Angustia, con sede en la Iglesia de la Magdalena, es una de las cofradías más clásicas y solemnes del Jueves Santo. Fundada en el siglo XVI, destaca por la serenidad y la elegancia de su único paso, una impresionante representación del Descendimiento de Cristo. Su procesión es una de las más sobrecogedoras, caracterizada por el absoluto silencio con el que avanza su cortejo.

    Nazarenos: 800

    Hermanos: 2.600

    Costaleros: 46

    Música utilizada en el paso: BM Carmen de Villalba del Alcor

    Duración: 35 minutos

    📍 Zona: Magdalena, Distrito Casco Antiguo ️

    Paso:

    Santísimo Cristo del Descendimiento

    Este impresionante misterio representa el momento en que Jesús es descendido de la cruz por José de Arimatea y Nicodemo, mientras la Virgen lo recibe en su regazo. La talla de Cristo, obra de Pedro Roldán (1659), es una de las esculturas barrocas más impactantes de la Semana Santa sevillana. La Virgen, con una expresión de profundo dolor, sostiene a su Hijo con delicadeza y devoción. El conjunto, de gran realismo, avanza en riguroso silencio, creando una de las estampas más conmovedoras de la jornada.


    Hermandad del Valle

    La Hermandad fue fundada en 1450 como Hermandad de Luz por el Cardenal Juan de Cervantes, con el propósito de rendir culto al Santo Rostro de Nuestro Señor Jesucristo, representado en una copia o retrato que él mismo donó. Se estableció en el Monasterio del Valle, y al encontrarse allí la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación, pronto comenzó a conocerse popularmente bajo la entrañable advocación de Madre de Dios del Valle.

    Nazarenos: 700

    Hermanos: 2.500

    Costaleros: 35, 40 y 35

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT S. Columna y Azotes.

    Música utilizada 1º paso: Capilla Musical y Niños Cantores.

    Música utilizada 2º paso: No lleva.

    Música utilizada 3º paso: BM Maestro Tejera.

    Duración: 41 minutos

    📍 Zona: Salvador, Distrito Casco Antiguo ️

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas

    Este paso representa el momento en que Jesús es coronado de espinas por los soldados romanos. La imagen de Cristo, obra de Agustín de Perea (1687), muestra una expresión de serena resignación ante el dolor. El conjunto se completa con varias figuras secundarias que aportan un gran dinamismo a la escena.

    Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro

    El Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas es una imagen de autor desconocido, documentada en 1687 y atribuida a varios escultores a lo largo del tiempo, incluyendo la escuela de los Roldán y a seguidores de Montañés. Este Nazareno de vestir, con una altura de 176 cm, es policromado en madera de cedrela y representa a Jesús con potencias doradas, portando la cruz en el momento del encuentro con las Santas Mujeres. Las figuras de las Santas Mujeres fueron realizadas por Juan Bautista Patroni en 1805, con excepción de la Magdalena, que data de 1799. La Virgen, de origen anónimo del siglo XVII, fue remodelada en 1801, y sus manos esculpidas en 1909. El paso, de estilo barroco y dorado, está iluminado por faroles dorados en las esquinas y plateados en el centro.

    María Santísima del Valle

    La Virgen del Valle es una de las imágenes marianas más antiguas de la Semana Santa sevillana. Su rostro, de gran dulzura, transmite una mezcla de dolor y esperanza. Su palio, de terciopelo azul y bordados en oro, es uno de los más elegantes del Jueves Santo.


    Hermandad de Pasión

    La Hermandad de Pasión de Sevilla fue fundada durante el segundo tercio del siglo XVI, concretamente antes de 1549, ya que en una escritura de 1579 se menciona que ya estaba establecida en el Convento Casa Grande de la Merced al menos desde ese año.
    No existe una fecha exacta de fundación debido a la pérdida de la Regla primitiva.

    Nazarenos: 1.500

    Hermanos: 4.200

    Costaleros: 40 y 36

    Música utilizada 1º paso: No lleva.

    Música utilizada 2º paso: BM Oliva de Salteras.

    Duración: 59 minutos

    📍 Zona: Salvador, Distrito Casco Antiguo ️

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Pasión

    El paso procesional de Nuestro Padre Jesús de la Pasión es una de las grandes obras de la orfebrería sevillana del siglo XX, realizado con madera dorada, marfil y más de 200 kg de plata.
    El paso anterior, diseñado en 1903 por Pedro Domínguez y finalizado por Manuel Gutiérrez, fue destruido en un incendio ocurrido el 18 de agosto de 1940.
    En 1941, la Hermandad procesionó con unas parihuelas, y en 1942 utilizó el paso prestado por la Hermandad del Amor.
    Finalmente, en 1943, Cayetano González diseñó y creó el paso actual, considerado una joya de la Semana Santa sevillana.

    Madre de Dios de la Merced

    La imagen de Nuestra Madre y Señora de la Merced, tallada en madera de ciprés por Sebastián Santos y bendecida en 1966, destaca por su serenidad y belleza serena.
    Sus ojos de cristal color miel, algo más grandes de lo habitual, y sus siete lágrimas simbolizan el dolor contenido de la Virgen.
    Los labios entreabiertos y el esbelto cuello, junto con unas manos delicadamente modeladas y policromadas, reflejan la maestría del escultor.
    Considerada una de sus obras más cuidadas, fue realizada con total libertad creativa y es una de las dolorosas más valoradas de la imaginería contemporánea.

    Localidad de cada Hermandad del Jueves Santo