logo home
Huelva Sevilla Córdoba Jaén Granada Almeria Málaga Cádiz
Tours
Gastrolover
Comercios Locales
Bienestar
Alojamiento
Andalucía
Tienda Calendario Blog
Blog
Carlos González en Sevilla

Carlos González en Sevilla – Conferencia “Autoridad y Límites” 👨‍👩‍👧‍👦📘

El reconocido pediatra y autor Carlos González llega a Sevilla para ofrecer una charla imprescindible sobre crianza respetuosa. La conferencia, titulada “Autoridad y Límites”, está dirigida a madres, padres, educadores y cualquier persona interesada en la educación y el desarrollo infantil.

💥 Información del evento:

📅 Fecha: 14 de junio de 2025

🕒 Horario: De 10:00 a 12:00 h. + firma de libros

📍 Lugar: Universidad de Sevilla – Facultad de Comunicación (C/ Américo Vespucio, 27)

🎟 Precio entrada: 30 €

🔗 Entradas: Compra en Tomaticket

Durante la conferencia, Carlos González explicará cómo establecer límites claros sin dejar de respetar a los niños. También abordará la diferencia entre autoridad y autoritarismo, ofreciendo herramientas prácticas para mejorar la convivencia en casa y en el aula.

Este evento es ideal para quienes buscan una forma de educar basada en el amor, el respeto y la empatía. Es también una excelente oportunidad para reflexionar sobre nuestro papel como adultos en la vida de los más pequeños.

Tras la charla, se realizará una firma de libros, donde los asistentes podrán conocer de cerca al autor y llevarse su obra dedicada.

¿No te convence este evento y prefieres alguna otra categoría?

➡️ Pulsa aquí y busca la que más se adapte a .

0
    0
    Carrito
    Carrito vacioVolver a la tienda
    Blog
    Domingo de Resurrección

    Domingo de Resurrección.

    El Domingo de Resurrección marca el culmen de la Semana Santa de Sevilla. Pone fin a días de penitencia y recogimiento con un ambiente completamente distinto. Tras la tristeza del Viernes Santo y la solemnidad del Sábado Santo, la ciudad se llena de alegría y júbilo. Se celebra la victoria de Cristo sobre la muerte.

    En este día, solo una hermandad realiza estación de penitencia. Su recorrido simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte. Marca el inicio de la Pascua y renueva la fe cristiana.


    Hermandad de la Resurrección

    La Hermandad de la Resurrección nace en 1969 en el Colegio de La Purísima de los Hermanos de las Espuelas Cristianas.  Tiene su sede en la Iglesia de Santa Marina, un templo de gran valor histórico. Con el tiempo, ha consolidado su identidad, hasta convertirse en una procesión muy esperada por los sevillanos.

    A diferencia del resto de la Semana Santa, aquí todo cambia. Los colores oscuros y el recogimiento dan paso a la luz y la alegría. Los nazarenos visten túnicas blancas. La música es festiva. Refleja el júbilo del Cristo Resucitado. Su paso por Sevilla anuncia que la Pasión ha terminado y empieza un nuevo tiempo de esperanza.

    Nazarenos: 450

    Hermanos: 1.300

    Costaleros: 40 y 35

    Música utilizada en la Cruz de Guía: AM Juvenil Virgen de los Reyes.

    Música utilizada 1º paso:AM Virgen de los Reyes.

    Música utilizada 2º paso: BM Cigarreras.

    Duración: 35 minutos

    📍 Zona: Santa Marina, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo 

    La imagen de Jesús Resucitado, obra de Francisco Buiza (1972), representa a Cristo en su gloria, triunfante sobre la muerte. Tiene una postura majestuosa y serena. Sostiene un estandarte de la Resurrección, símbolo de su victoria.

    El paso es dorado y de gran elegancia. Va acompañado por una banda que interpreta marchas de júbilo. Esto lo diferencia del resto de la Semana Santa.

    Uno de los momentos más emblemáticos es su salida desde Santa Marina. La luz del amanecer sevillano ilumina el rostro de Cristo. Es el inicio del Día de la Resurrección.

    Nuestra Señora de la Aurora

    Tras algunos años desde su fundación, la Junta de Gobierno decide reemplazar la imagen mariana titular no por una búsqueda activa, sino por casualidad. Manuel Rodríguez Hidalgo, visita el taller de Antonio Joaquín Dubé de Luque, quien le muestra la cabeza de una imagen de dolorosa destinada a una futura hermandad extremeña. Tras un debate y votación secreta, se aprueba el cambio de la imagen titular. Dubé de Luque retoca la policromía, talla las manos y candelero, y entrega la nueva imagen, que se bendice el 29 de octubre de 1978. La diferencia clave con la imagen anterior es que, mientras la primera mostraba a la Madre al pie de la Cruz, la nueva imagen refleja la fe de María no solo en el Calvario, sino también en su anticipación de la Resurrección, lo que expresa la devoción de la hermandad según sus Reglas.


    Significado del Domingo de Resurrección

    Este día finaliza a la Semana Santa. A la vez, abre el tiempo litúrgico de la Pascua. Los cristianos celebran la esperanza de la vida eterna. Sevilla despide una semana de fervor y devoción. Lo hace con un mensaje final de alegría y victoria. El Resucitado recorre sus calles bajo el sol de primavera.


    Localización de cada Hermandad del Domingo de Resurrección

    Blog
    ‘La Madrugá’

    ‘ La Madrugá ‘.

    La Madrugá de Sevilla es el latido más hondo de una ciudad que no duerme, una noche en la que el silencio pesa tanto como la emoción. Bajo la luz tenue de los cirios y el susurro del rezo, Sevilla se rinde ante sus devociones más profundas. Cada paso, cada saeta, cada lágrima derramada, es una ofrenda de amor, de fe y de historia compartida. Es la noche en que el alma sevillana camina descalza por las calles, buscando consuelo en la mirada de un Cristo o en el pañuelo de una Madre.


    Hermandad del Silencio

    Fundada en 1340, la Hermandad del Silencio es una de las más antiguas. Destaca por su voto de silencio y por la austeridad de su procesión en la Madrugá. Camina por las calles de la ciudad con recogimiento, creando una atmósfera única de meditación y oración. Su silencio absoluto simboliza la penitencia, envolviendo el centro de Sevilla en un ambiente de reflexión profunda.

    📍 Zona: Centro, Casco Antiguo

    Nazarenos: 1.300

    Hermanos: 4.000

    Costaleros: 35 y 30

    Música utilizada 1º paso: De Capilla.

    Música utilizada 2º paso: De Capilla.

    Duración: 40 minutos

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús Nazareno

    Este paso representa de forma muy potente la Pasión de Cristo. Los sevillanos veneran mucho esta imagen. Su peculiaridad radica en la postura inversa en la que porta la cruz, lo que intensifica la sensación de sufrimiento y sacrificio. La cruz, de madera de teca, fue donada por Juan Leonel Gómez de Cervantes y Carvajal y por Juan de Cervantes y Casaús, residentes en Nueva España (actual México). Esta representación invita a una profunda reflexión sobre el sufrimiento humano y el sacrificio divino.

    María Santísima de la Concepción

    La imagen representa a la Virgen en su caminar por la calle de la Amargura, acompañada por San Juan Evangelista. Es una imagen de candelero para vestir, con la mirada baja, cabeza ligeramente inclinada y siete lágrimas de cristal que simbolizan los Siete Dolores. Su rostro, de rasgos delicados y encarnadura pálida, sigue el estilo característico de Sebastián Santos, quien la talló en 1951 en madera de cedro.

    Fue donada por el Marqués de Villamarta, D. Álvaro Dávila y Garvey, y en 1954 se aprobó su incorporación como nueva titular, en sustitución de una talla más antigua atribuida a Cristóbal Ramos, ya muy deteriorada.


    Hermandad del Gran Poder

    La Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso forma parte esencial de la historia de Sevilla y su Iglesia desde hace más de quinientos años.
    Aunque sus orígenes se sitúan en torno al año 1431, hay dos momentos clave que marcan su trayectoria: la creación en 1620 de la imagen del Señor del Gran Poder por Juan de Mesa, que pronto se convirtió en símbolo de devoción universal, y su traslado en 1703 al barrio de San Lorenzo, donde la Hermandad y la comunidad crecieron unidas como una sola alma.

    Nazarenos: 2.300

    Hermanos: 12.700

    Costaleros: 35 y 30

    Música utilizada 1º paso: No lleva.

    Música utilizada 2º paso: No lleva.

    Duración: 69 minutos

    📍 Zona: San Lorenzo, Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús del Gran Poder

    Esta imagen, obra maestra de Juan de Mesa en 1620, es una de las más impresionantes de la imaginería sevillana. Jesús, cargando la cruz, refleja tanto el dolor como la dignidad del sacrificio. Su expresión serena contrasta con el sufrimiento físico que representa. Es una de las figuras más veneradas de la Semana Santa sevillana, y su paso es seguido por miles de fieles con una devoción única.

    María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso

    El paso de palio que acompaña a la Virgen del Mayor Dolor es de gran sobriedad y elegancia. La imagen de la Virgen, atribuida a autores del siglo XVIII, transmite una sensación de dolor contenido y compasión maternal. La Virgen acompaña a su hijo en su sufrimiento, y el palio que la cubre es una obra de gran belleza, confeccionada con los mejores bordados y orfebrería.


    Hermandad de la Macarena

    La Hermandad de la Macarena, fundada en el siglo XVI, es una de las más queridas de Sevilla. Es famosa por su devoción a la Virgen de la Esperanza Macarena, una de las imágenes más veneradas globalmente. Con una gran base de seguidores, su procesión atrae a miles cada año. La Macarena destaca por su elegancia, y su paso es uno de los más esperados en la Madrugá, generando momentos de gran emoción y fervor.

    Nazarenos: 4.000

    Hermanos: 18.000

    Costaleros: 45 y 36

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Centuria Romana Macarena.

    Música utilizada 2º paso: BM Carmen de Salteras.

    Duración: 105 minutos

    📍 Zona: Macarena, Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Sentencia

    Esta imagen, atribuida a Felipe Morales en 1654, representa el momento en que Poncio Pilato sentencia a Jesús a la crucifixión. La escena es poderosa y llena de dramatismo, y el paso va acompañado de la histórica Centuria Romana Macarena, un cuerpo militar que le da una fuerza ceremonial y visual única. Las figuras secundarias que acompañan a Jesús fueron realizadas por Antonio Castillo Lastrucci en 1929, y todas juntas forman una escena que refleja la crueldad y la injusticia de la Pasión.

    María Santísima de la Esperanza Macarena

    El paso de la Virgen de la Esperanza Macarena es uno de los más famosos y reconocibles en Sevilla. La imagen, anónima y realizada en el siglo XVII, es conocida por su impresionante belleza y elegancia. El palio que la acompaña es de gran valor artístico, con bordados y orfebrería que son considerados algunos de los mejores de la ciudad. La Virgen es un símbolo de esperanza para los sevillanos, y su paso es recibido con fervor y devoción.


    Hermandad del Calvario

    El Cristo del Calvario fue tallado por Francisco de Ocampo entre 1611 y 1612, aunque durante siglos se atribuyó a Montañés. En 1940, una restauración confirmó su autoría al hallarse un manuscrito en su interior. Inspirado en el Cristo de la Clemencia, destaca por su realismo y expresividad barroca. Encargado para la iglesia de Santa Catalina, pasó en el siglo XVII a la Hermandad del Calvario, comenzando su procesión. Ha sido restaurado en varias ocasiones por los daños sufridos, especialmente en 1940 y 1987.

    Nazarenos: 700

    Hermanos: 2.500

    Costaleros: 35 y 30

    Música utilizada 1º paso: No lleva.

    Música utilizada 2º paso: No lleva.

    Duración: 28 minutos

    📍 Zona: Centro, Casco Antiguo

    Pasos:

    Santísimo Cristo del Calvario

    La imagen del Cristo crucificado, realizada por Francisco de Ocampo en 1612, es una de las representaciones más serenas y austeras de la Pasión de Cristo. El paso que lo acompaña es muy sobrio, en sintonía con el espíritu de la hermandad. La imagen refleja la pasión y el sufrimiento de Cristo, pero con una gran dignidad. Desde 1895, la hermandad ha decidido procesionar este paso de forma solitaria, lo que acentúa la solemnidad y el recogimiento de la procesión.

    Nuestra Señora de la Presentación

    El paso de palio de la Virgen de la Presentación es igualmente sobrio y elegante. La imagen de la Virgen es un símbolo de consuelo y protección, y el palio que la acompaña resalta la serenidad y la solemnidad de la hermandad. Esta imagen es muy apreciada por los fieles, quienes la ven como una figura materna que acompaña a Cristo en su sufrimiento.


    Hermandad de la Esperanza de Triana

    La Hermandad de la Esperanza de Triana es una de las más emblemáticas y queridas de Sevilla, especialmente por su vinculación con el barrio de Triana. Esta hermandad es conocida por su devoción a la Virgen de la Esperanza de Triana, una de las figuras marianas más veneradas de la ciudad. La procesión de esta hermandad es una de las más esperadas de la Madrugá, especialmente por su devoción marinera y la emoción que genera entre los fieles.

    Nazarenos: 3.000

    Hermanos: 15.000

    Costaleros: 48 y 30

    Música utilizada Cruz de Guía: CC y TT San Juan Evangelista.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Tres Caídas de Triana.

    Música utilizada 2º paso: BM Cigarreras.

    Duración: 81 minutos

    📍  Zona: Triana

    Pasos:

    Santísimo Cristo de las Tres Caídas

    Este paso de misterio representa la tercera caída de Jesús camino al Calvario, una de las escenas más dramáticas de la Pasión. La imagen, atribuida a Marcos Cabrera en el siglo XVII, es de gran fuerza expresiva. La representación de Cristo en su caída refleja no solo el dolor físico, sino también el sufrimiento espiritual que padeció durante su camino hacia la crucifixión.

    Nuestra Señora de la Esperanza de Triana

    El paso de la Virgen de la Esperanza de Triana es uno de los más reconocidos en Sevilla. La imagen es anónima y se cree que fue realizada en el siglo XVII. La Virgen es conocida como “La Reina de Triana”, y su devoción es tan grande que miles de fieles la acompañan cada año durante su recorrido. El paso de palio es uno de los más emblemáticos, y la Virgen es adorada no solo por su belleza, sino también por la profunda devoción que genera entre los trianeros.


    Hermandad de los Gitanos

    La Hermandad de los Gitanos de Sevilla, fundada en el siglo XVIII, rinde culto a Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias. Con una profunda raíz popular y devocional, hace su estación de penitencia en la Madrugá del Viernes Santo. Destaca por su fervor, su fuerte identidad gitana y el emocionante paso de sus titulares por la ciudad al amanecer.

    Nazarenos: 2.200

    Hermanos: 7.700

    Costaleros: 35 y 35

    Música utilizada Cruz de Guía: AM Virgen de las Angustias.

    Música utilizada 1º paso: AM Los Gitanos.

    Música utilizada 2º paso: BM Nieves de Olivares.

    Duración: 70 minutos

    📍  Zona: Centro, Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Salud

    La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud es una de las representaciones más conmovedoras de la Pasión de Cristo. Esculpida por José Manuel Rodríguez Fernández-Andes en 1938, esta obra es famosa por su realismo y por transmitir la intensidad del sufrimiento de Jesús camino al Calvario. El paso de Jesús de la Salud se caracteriza por la devoción popular que despierta, especialmente entre la comunidad gitana, que considera a esta imagen como una fuente de consuelo y protección. La procesión que acompaña a este paso es una de las más emotivas de la Madrugá, y muchos devotos se agrupan alrededor del paso para rendir homenaje al Señor con saetas y oraciones.

    María Santísima de las Angustias

    El paso de María Santísima de las Angustias es uno de los más populares y venerados en Sevilla. Realizado por José Manuel Rodríguez Fernández-Andes en 1937, esta imagen refleja la Angustia de la Virgen al ver a su hijo Jesucristo crucificado. La imagen tiene una gran carga emocional, especialmente por la delicada expresión del rostro de la Virgen y por el profundo sentimiento de dolor que transmite. El paso de palio que acompaña a la Virgen es de gran belleza y elegancia, lo que la convierte en una de las imágenes más apreciadas por los fieles. Es especialmente venerada por la comunidad gitana, que la ve como un amparo en momentos de dificultad. Las saetas flamencas que se le cantan durante su recorrido son una muestra del profundo amor y respeto que los sevillanos tienen por esta Virgen.

    Localización de cada Hermandad de ‘ La Madrugá ‘

    Blog
    Jueves Santo

    Jueves Santo.

    El Jueves Santo en Sevilla es una jornada de gran solemnidad y recogimiento, marcada por el respeto, la devoción y la majestuosidad de sus procesiones. Durante este día, las hermandades históricas recorren la ciudad, dejando escenas de impresionante belleza y fervor. La noche se llena de silencio, saetas y el aroma a incienso, mientras los nazarenos avanzan en largas filas, iluminados por la luz de los cirios.

    Las procesiones del Jueves Santo destacan por la riqueza artística de sus pasos, muchos de ellos obras maestras de la imaginería sevillana. Es el preludio de la Madrugá, la noche más esperada de la Semana Santa, en la que la emoción alcanza su punto culminante.


    Hermandad de los Negritos

    Es la hermandad más antigua que ha conseguido mantenerse hasta nuestros días, ya que su fundación se remonta a antes del año 1400. En aquel entonces, aún no se había decidido construir la actual Catedral de Sevilla, y la sede eclesiástica seguía siendo la antigua Mezquita mayor de origen almohade, que había sido consagrada como Santa María.

    Durante muchos siglos, estuvo compuesta principalmente por los sectores más marginados de la sociedad sevillana: los esclavos negros, hombres y mujeres que habían sido comprados y posteriormente convertidos al cristianismo.

    Nazarenos: 900

    Hermanos: 2.500

    Costaleros: 29 y 35

    Música utilizada 1º paso: Voces Graves De Profundis y Capilla Musical Ars Sacra.

    Música utilizada 2º paso: BM Nieves de Olivares.

    Duración: 38 minutos

    📍 Zona: San Roque, Distrito Casco Antiguo ️

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Fundación

    La imagen del Cristo de la Fundación representa a Jesús crucificado, con un profundo sentido de sobriedad y recogimiento. Su expresión serena contrasta con la crudeza del momento, transmitiendo una sensación de paz en medio del sacrificio. La imagen, atribuida a Andrés de Ocampo, es una de las tallas más impresionantes del Barroco sevillano. Su paso avanza con solemnidad, acompañado por un cortejo de nazarenos de túnicas azules y blancas.

    María Santísima de los Ángeles

    La Virgen de los Ángeles es una de las dolorosas más bellas de Sevilla, destacando por la dulzura de su rostro y la elegancia de su porte. Su palio, bordado en oro sobre terciopelo azul, es una joya del arte cofrade. Su caminar pausado y la luz de su candelería crean un efecto sobrecogedor del Jueves Santo.


    Hermandad de la Exaltación

    La Hermandad se fundó en la segunda mitad del siglo XVI, en honor a la Exaltación de Nuestro Señor Jesucristo en la Cruz y a las Lágrimas de su Santísima Madre al contemplar la escena del Gólgota. La Hermandad del Santísimo Sacramento y Ánimas, perteneciente a la parroquia de Santa Catalina, fue una de las corporaciones sacramentales más antiguas y relevantes de Sevilla. Durante la época del Barroco, llegó a ser la más influyente dentro de su feligresía.

    Nazarenos: 700

    Hermanos: 1.800

    Costaleros: 45 y 30

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Rosario de Cádiz.

    Música utilizada 2º paso: BM Municipal de Arahal.

    Duración: 35 minutos

    📍 Zona: Santa Catalina, Distrito Casco Antiguo ️

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Exaltación

    El Santísimo Cristo de la Exaltación es una imagen del siglo XVII, tallada en madera de Cedrella y policromada al óleo. Su autoría se atribuye al círculo de Pedro Roldán, aunque no aparece documentada en el contrato del paso procesional de 1678. La imagen destaca por su elegancia y expresión serena. Porta corona de espinas, tres potencias que simbolizan su divinidad y se fija a una cruz con cantoneras de orfebrería. El paño de pureza se abre por la cadera derecha, mostrando parte de su anatomía con gran fuerza expresiva.

    Nuestra Señora de las Lágrimas

    Nuestra Señora de las Lágrimas es una delicada talla barroca del siglo XVII, atribuida por muchos expertos a Luisa Roldán, “La Roldana”. Hecha en madera de Cedrella y policromada al óleo, destaca por un rostro fuera del estilo sevillano habitual: alargado, de mandíbula ancha y expresión profundamente recogida. Cinco lágrimas recorren su rostro, y su mirada baja, junto a la inclinación de la cabeza, le aportan una ternura y espiritualidad únicas. Representa a la Virgen Dolorosa tras la crucifixión, encarnando el dolor sereno y sagrado de una madre.


    Hermandad de las Cigarreras

    Fundada en el siglo XVI, esta hermandad está muy ligada a la Fábrica de Tabacos de Sevilla, donde trabajaban muchas de sus devotas, conocidas como “las cigarreras”. Es una de las cofradías más populares del Jueves Santo, y su paso por el barrio de Los Remedios es un momento muy esperado.

    Nazarenos: 600

    Hermanos: 2.300

    Costaleros: 48 y 30

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT S. Columna y Azotes.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Cigarreras.

    Música utilizada 2º paso: BM Cigarreras.

    Duración: 32 minutos

    📍 Zona: Los Remedios. Distrito Los Remedios ️

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna

    La talla de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna es obra de Francisco Buiza, quien la realizó en el año 1974. La imagen fue restaurada entre noviembre de 2005 y febrero de 2006 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla. Esta talla representa al Divino Redentor en el Misterio de su Sagrada Flagelación, al que rinde culto la Hermandad.

    La imagen del Señor en su paso procesional está acompañada por el grupo escultórico que tallara José Antonio Navarro Arteaga en 2003, junto con un soldado de este mismo imaginero que realizó en 1996, sustituyendo a los sayones y soldado romano obra de Francisco Buiza.

    María Santísima de la Victoria

    La Virgen de la Victoria es una de las imágenes más queridas de la Semana Santa sevillana. Su palio, con ricos bordados en oro sobre terciopelo burdeos, es una obra de arte. Su procesión, acompañada por marchas solemnes, es un espectáculo de elegancia y devoción.


    Hermandad de Montesión

    Fundada en 1560, la Hermandad de Montesión es una de las cofradías con mayor historia del Jueves Santo sevillano. Su vinculación con la Orden de los Dominicos le confiere un carácter especial, reflejado en la devoción a la Virgen del Rosario, una de las advocaciones más queridas en Sevilla. Su sede, la Capilla de Montesión, es un pequeño templo con un encanto singular. La hermandad es también famosa por su vinculación con el Rosario de la Aurora, una tradición que se mantiene viva en la ciudad.

    Nazarenos: 1.000

    Hermanos: 2.000

    Costaleros: 45 y 35

    Música utilizada 1º paso: AM Redención.

    Música utilizada 2º paso: BM Cruz Roja.

    Duración: 45 minutos

    📍 Zona: Feria, Distrito Casco Antiguo ️

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Oración en el Huerto

    Esta imagen representa uno de los momentos más sobrecogedores de la Pasión: Jesús orando en el Huerto de los Olivos, mientras un ángel le ofrece el cáliz del sacrificio. La talla de Cristo, atribuida a Jerónimo Hernández (1578), es una de las más antiguas de la Semana Santa sevillana. Su composición, con la figura del ángel y el conjunto de olivos, crea una escena de gran dramatismo. El paso, de madera dorada y estilo barroco, avanza acompañado por un cortejo solemne de nazarenos de túnica blanca y cinturón de esparto.

    Nuestra Señora del Rosario

    La Virgen del Rosario es una imagen de gran dulzura y elegancia. Su advocación está estrechamente ligada a la devoción dominica, y su presencia en la Semana Santa es un símbolo de protección y esperanza. Su palio, de color burdeos con ricos bordados en oro, es una auténtica joya del arte cofrade. La procesión de la Virgen es un momento de gran emotividad, acompañada por el rezo del rosario y marchas solemnes.


    Hermandad de la Quinta Angustia

    La Hermandad de la Quinta Angustia, con sede en la Iglesia de la Magdalena, es una de las cofradías más clásicas y solemnes del Jueves Santo. Fundada en el siglo XVI, destaca por la serenidad y la elegancia de su único paso, una impresionante representación del Descendimiento de Cristo. Su procesión es una de las más sobrecogedoras, caracterizada por el absoluto silencio con el que avanza su cortejo.

    Nazarenos: 800

    Hermanos: 2.600

    Costaleros: 46

    Música utilizada en el paso: BM Carmen de Villalba del Alcor

    Duración: 35 minutos

    📍 Zona: Magdalena, Distrito Casco Antiguo ️

    Paso:

    Santísimo Cristo del Descendimiento

    Este impresionante misterio representa el momento en que Jesús es descendido de la cruz por José de Arimatea y Nicodemo, mientras la Virgen lo recibe en su regazo. La talla de Cristo, obra de Pedro Roldán (1659), es una de las esculturas barrocas más impactantes de la Semana Santa sevillana. La Virgen, con una expresión de profundo dolor, sostiene a su Hijo con delicadeza y devoción. El conjunto, de gran realismo, avanza en riguroso silencio, creando una de las estampas más conmovedoras de la jornada.


    Hermandad del Valle

    La Hermandad fue fundada en 1450 como Hermandad de Luz por el Cardenal Juan de Cervantes, con el propósito de rendir culto al Santo Rostro de Nuestro Señor Jesucristo, representado en una copia o retrato que él mismo donó. Se estableció en el Monasterio del Valle, y al encontrarse allí la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación, pronto comenzó a conocerse popularmente bajo la entrañable advocación de Madre de Dios del Valle.

    Nazarenos: 700

    Hermanos: 2.500

    Costaleros: 35, 40 y 35

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT S. Columna y Azotes.

    Música utilizada 1º paso: Capilla Musical y Niños Cantores.

    Música utilizada 2º paso: No lleva.

    Música utilizada 3º paso: BM Maestro Tejera.

    Duración: 41 minutos

    📍 Zona: Salvador, Distrito Casco Antiguo ️

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas

    Este paso representa el momento en que Jesús es coronado de espinas por los soldados romanos. La imagen de Cristo, obra de Agustín de Perea (1687), muestra una expresión de serena resignación ante el dolor. El conjunto se completa con varias figuras secundarias que aportan un gran dinamismo a la escena.

    Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro

    El Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas es una imagen de autor desconocido, documentada en 1687 y atribuida a varios escultores a lo largo del tiempo, incluyendo la escuela de los Roldán y a seguidores de Montañés. Este Nazareno de vestir, con una altura de 176 cm, es policromado en madera de cedrela y representa a Jesús con potencias doradas, portando la cruz en el momento del encuentro con las Santas Mujeres. Las figuras de las Santas Mujeres fueron realizadas por Juan Bautista Patroni en 1805, con excepción de la Magdalena, que data de 1799. La Virgen, de origen anónimo del siglo XVII, fue remodelada en 1801, y sus manos esculpidas en 1909. El paso, de estilo barroco y dorado, está iluminado por faroles dorados en las esquinas y plateados en el centro.

    María Santísima del Valle

    La Virgen del Valle es una de las imágenes marianas más antiguas de la Semana Santa sevillana. Su rostro, de gran dulzura, transmite una mezcla de dolor y esperanza. Su palio, de terciopelo azul y bordados en oro, es uno de los más elegantes del Jueves Santo.


    Hermandad de Pasión

    La Hermandad de Pasión de Sevilla fue fundada durante el segundo tercio del siglo XVI, concretamente antes de 1549, ya que en una escritura de 1579 se menciona que ya estaba establecida en el Convento Casa Grande de la Merced al menos desde ese año.
    No existe una fecha exacta de fundación debido a la pérdida de la Regla primitiva.

    Nazarenos: 1.500

    Hermanos: 4.200

    Costaleros: 40 y 36

    Música utilizada 1º paso: No lleva.

    Música utilizada 2º paso: BM Oliva de Salteras.

    Duración: 59 minutos

    📍 Zona: Salvador, Distrito Casco Antiguo ️

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Pasión

    El paso procesional de Nuestro Padre Jesús de la Pasión es una de las grandes obras de la orfebrería sevillana del siglo XX, realizado con madera dorada, marfil y más de 200 kg de plata.
    El paso anterior, diseñado en 1903 por Pedro Domínguez y finalizado por Manuel Gutiérrez, fue destruido en un incendio ocurrido el 18 de agosto de 1940.
    En 1941, la Hermandad procesionó con unas parihuelas, y en 1942 utilizó el paso prestado por la Hermandad del Amor.
    Finalmente, en 1943, Cayetano González diseñó y creó el paso actual, considerado una joya de la Semana Santa sevillana.

    Madre de Dios de la Merced

    La imagen de Nuestra Madre y Señora de la Merced, tallada en madera de ciprés por Sebastián Santos y bendecida en 1966, destaca por su serenidad y belleza serena.
    Sus ojos de cristal color miel, algo más grandes de lo habitual, y sus siete lágrimas simbolizan el dolor contenido de la Virgen.
    Los labios entreabiertos y el esbelto cuello, junto con unas manos delicadamente modeladas y policromadas, reflejan la maestría del escultor.
    Considerada una de sus obras más cuidadas, fue realizada con total libertad creativa y es una de las dolorosas más valoradas de la imaginería contemporánea.

    Localidad de cada Hermandad del Jueves Santo

    Blog
    Lunes Santo

    Lunes Santo.

    El Lunes Santo en Sevilla es un día de profunda devoción, marcado por la solemnidad de las procesiones que recorren las calles de la ciudad. Es un día en el que las hermandades históricas se hacen presentes, realizando sus estaciones de penitencia, y muestran el fervor religioso que caracteriza a la Semana Santa sevillana. Las calles se llenan de nazarenos con sus túnicas de colores característicos, las que reflejan la pasión y el sacrificio. El aroma a incienso impregna el ambiente, creando una atmósfera única de recogimiento y emoción. Es un día de gran significado para los fieles, un día de reflexión y devoción, donde las imágenes sagradas, de gran belleza artística y religiosa, son las protagonistas de un desfile que conmueve tanto a locales como a visitantes.

    Hermandad del Polígono de San Pablo ️

    La Hermandad de Jesús Cautivo y Rescatado tiene su sede en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, en el barrio del Polígono de San Pablo. Procesiona el Lunes Santo con las imágenes de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado y Nuestra Señora del Rosario Doloroso.

    Fundada en septiembre de 1979 como Asociación de Fieles de María Santísima del Rosario y San Ignacio de Loyola, la hermandad dio un gran impulso en 1988 con la llegada de la orden trinitaria. En 2005 fue aprobada como hermandad sacramental y de penitencia. Su inclusión en el Lunes Santo se aprobó en 2008.

    Nazarenos: 900

    Hermanos: 3.000

    Costaleros: 45 Y 35

    Música utilizada para la cruz de guía: AM Arahal y VR (juveniles).

    Música utilizada 1º paso: AM Sta. María Magdalena de Arahal (ida) y Virgen de los Reyes (vuelta).

    Música utilizada 2º paso: BM Nieves de Olivares (ida) y BM Puebla del Río (vuelta).

    ⏰ Duración: 34 minutos

    📍Zona: Polígono de San Pablo, Distrito San Pablo-Santa Justa

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado

    Esta imagen es obra del escultor Luis Álvarez Duarte, realizada en 1992, y representa a Jesús con una expresión serena y profunda devoción, lo que ha generado una gran veneración entre los vecinos del barrio del Polígono de San Pablo. La imagen es conocida por transmitir una sensación de calma y recogimiento, lo que la convierte en una de las más queridas de la zona. Recientemente, esta imagen fue retirada temporalmente del culto debido a problemas estructurales en la iglesia, lo que fue un hecho significativo para los devotos de la hermandad.

    María Santísima del Rosario Doloroso

    La Virgen del Rosario Doloroso fue creada también por Luis Álvarez Duarte en 2007, y se caracteriza por su imagen de gran belleza y solemnidad, vestida con un palio que le confiere una presencia majestuosa. Tiene una expresión de dolor profundo pero sereno, lo que ha generado una gran devoción en el barrio. La Virgen es muy venerada por los fieles de San Pablo, que sienten un especial cariño por esta advocación mariana. La imagen tiene un carácter cercano y humano, que conecta con el sufrimiento de los devotos y ofrece consuelo a aquellos que la veneran.


    Hermandad de la Redención (Beso de Judas)

    La Hermandad de La Redención, oficialmente conocida como Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Redención en el Beso de Judas y María Santísima del Rocío, tiene su sede en la Iglesia de Santiago el Mayor y procesiona el Lunes Santo.

    Fundada en 1955 en Santa María la Blanca, realizó su primera estación de penitencia en 1959 desde la iglesia de la Misericordia. En 1960 se trasladó a la iglesia de Santiago el Mayor, con la que fusionó su sacramental en 1983.

    Nazarenos: 1.400

    Hermanos: 4.600

    Costaleros: 45 Y 35

    Música utilizada para la cruz de guía: AM Virgen del Rocío.

    Música utilizada 1º paso: AM de la Redención.

    Música utilizada 2º paso: BM Cruz Roja.

    ⏰ Duración: 47 minutos

    📍 Zona: Barrio A, Distrito San Pablo-Santa Justa

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Redención en el beso de Judas

    Esta imagen, realizada por el escultor Antonio Castillo Lastrucci en 1958, representa el momento del beso traicionero de Judas, un acto cargado de simbolismo y emoción. Jesús aparece en la escena con un rostro lleno de serenidad, mientras que Judas se aproxima a él para sellar con su beso la traición que cambiará el destino de la humanidad. Esta obra es una de las más impactantes de la Semana Santa sevillana, ya que captura a la perfección la dualidad entre la traición humana y la pureza divina.

    María Santísima del Rocío

    Conocida popularmente como “La Novia de Sevilla”, María Santísima del Rocío es una de las imágenes más queridas de la Semana Santa sevillana. La Virgen del Rocío destaca por su indumentaria blanca, símbolo de pureza y esperanza, una característica única en las imágenes marianas de la ciudad. La talla de la Virgen transmite una profunda devoción y tiene un fuerte vínculo con la romería de Almonte, siendo una de las pocas imágenes vinculadas a la devoción rociera en la ciudad. Su palio, adornado con bordados y detalles de gran belleza, resalta la majestuosidad de la imagen, mientras que su rostro, de expresión dulce y serena, irradia paz y consuelo para todos sus devotos.


    Hermandad de Santa Genoveva

    La Hermandad de Santa Genoveva se fundó en 1956 en la Parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes y Santa Genoveva, en el barrio del Tiro de Línea. Realizó su primera salida hacia la Catedral en 1958. En 1983, se fusionó con la Sacramental del templo parroquial. En 1997, la Virgen de las Mercedes recibió el rango canónico, coronada por el cardenal Bueno Monreal en 1972. La Virgen procesionó en una procesión extraordinaria a finales de ese año y recibió la medalla de la ciudad.

    Nazarenos: 1.900

    Hermanos: 4.500

    Costaleros: 30 Y 30

    Música utilizada para la cruz de guía: AM Virgen de las Angustias.

    Música utilizada 1º paso: AM Pasión de Linares.

    Música utilizada 2º paso: BM Carmen de Salteras.

    ⏰ Duración: 61 minutos

    📍 Zona: Tiro de Línea, Distrito Sur

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús Cautivo en el abandono de sus discípulos

    Esta imagen, realizada por el escultor José Paz Vélez en 1956-1957, representa a Jesús en el momento en que es abandonado por sus discípulos, un tema que refleja la soledad y el dolor del Señor en el camino hacia la cruz. La talla de Jesús, que está de pie, muestra un realismo impactante, con las manos entrelazadas en una postura que transmite el sufrimiento interno del abandono. El rostro de Jesús es sereno pero marcado por la tristeza, lo que crea una imagen profunda que conecta con el sufrimiento de la humanidad y la desolación de la traición.

    María Santísima de las Mercedes

    Esta imagen mariana es un símbolo de misericordia y perdón. Su rostro refleja la ternura y el consuelo materno, lo que la convierte en una de las imágenes más queridas del barrio del Tiro de Línea. La Virgen de las Mercedes es conocida por su elegancia y la devoción que despierta entre los fieles. El palio que la acompaña es una pieza de gran belleza, con bordados y detalles que destacan su solemnidad y la devoción que genera. La imagen de la Virgen tiene una expresión tranquila y llena de esperanza, ofreciendo consuelo y protección a todos aquellos que la invocan.


    Hermandad de Santa Marta ️

    La Hermandad de Santa Marta tiene sede en la Parroquia de San Andrés y procesiona el Lunes Santo con el Traslado al Sepulcro, que incluye al Cristo de la Caridad, la Virgen de las Penas y Santa Marta. Fundada en 1946 por el gremio de hostelería en San Bartolomé, pasó de ser una hermandad de gloria a penitencia en 1949. En 1952 se trasladó a la Parroquia de San Andrés y, al año siguiente, realizó su primera salida desde allí. En 1982 se fusionó con la Sacramental del templo parroquial.

    Es conocida por llevar una gran cantidad de nazarenas en su cortejo. Su paso de misterio es considerado de gran valor artístico. Además, su cuadrilla de costaleros es la única formada por asalariados en toda la Semana Santa.

    Nazarenos: 1.000

    Hermanos: 2.300

    Costaleros: 48

    Música: No lleva

    ⏰ Duración: 32 minutos

    📍Zona: San Andrés, Distrito Casco Antiguo

    Paso:

    Santísimo Cristo de la Caridad (con Santa Marta y Virgen de las Penas)

    Esta obra excepcional fue realizada por el escultor Luis Ortega Bru en 1953. Representa el momento en que el cuerpo de Cristo es trasladado al sepulcro. La escena es conmovedora, con Jesús reclinado en los brazos de quienes lo acompañan en el último viaje. Santa Marta, que aparece acompañando el paso, es una figura llena de devoción y recogimiento, mientras que la Virgen de las Penas, que también acompaña el paso, refleja un profundo dolor maternal. La imagen de Cristo, con su rostro sereno y marcado por la paz, es un símbolo de entrega total y sacrificio por la humanidad.


    Hermandad de San Gonzalo

    La Hermandad de San Gonzalo tiene sede en la Parroquia de San Gonzalo, en Triana. Su nombre completo es Pontificia y Real Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás, Nuestra Señora de la Salud y San Juan Evangelista. Se originó en 1942 y realizó su primera salida en 1948 con el Señor y en 1955 con la Virgen. La imagen de la Dolorosa fue dañada en un incendio en 1977 y el misterio fue reformado en los años 70.

    San Gonzalo es muy querida en su barrio y tiene una de las mayores nóminas de nazarenos de toda la Semana Santa. Su paso de misterio representa a Jesús ante Caifás, acompañado de Anás, José de Arimatea, un centinela romano y un esclavo negro con el libro de las profecías. El segundo paso muestra a Nuestra Señora de la Salud bajo palio.

    Nazarenos: 2.800

    Hermanos: 7.300

    Costaleros: 45 y 35

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT Columna y Azotes.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Cigarreras.

    Música utilizada 2º paso: BM Santa Ana de Dos Hermanas.

    ⏰ Duración: 76 minutos

    📍 Zona: Triana

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ante Caifás

    Esta imagen, que representa a Jesús siendo interrogado por el sumo sacerdote Caifás, fue fundada en 1942 y su primera procesión se retrasó hasta 1955 debido a una inundación en el barrio de Triana. La imagen de Jesús refleja una gran serenidad y poder, mostrándose ante Caifás con una postura desafiante pero calmada, como una muestra de su divinidad y firmeza ante la prueba. Su rostro transmite una mezcla de compasión y determinación, lo que hace de esta talla una de las más impresionantes de la Semana Santa sevillana.

    Nuestra Señora de la Salud

    La Virgen de la Salud es una de las imágenes más veneradas de Triana, con una gran devoción popular debido a los numerosos testimonios de curaciones y milagros atribuidos a su intercesión. La Virgen tiene una gran carga simbólica, representando la salud y el bienestar para sus devotos. Su palio es de gran elegancia y belleza, y su rostro, lleno de dulzura, ofrece consuelo y esperanza a todos aquellos que buscan su protección y ayuda. La advocación de la Salud ha hecho de esta imagen una de las más representadas en la tradición sevillana.


    Hermandad de Vera Cruz 

    La Hermandad de Vera Cruz tiene su sede en la Capilla Dulce Nombre de Jesús, en el barrio de San Vicente. Con un estilo sobrio y austero, es conocida por su devoción penitencial. Procesiona el Lunes Santo, destacando por su carácter recogido y meditativo.

    Fundada en 1448 en el convento Casa Grande de San Francisco, fue una de las corporaciones más importantes de Sevilla durante siglos. Tras su declive debido a la invasión gala, se reorganiza en 1942 en San Alberto y retoma el testigo de la antigua hermandad. El Cristo volvió a salir en 1944 y la Virgen en 1957.

    Nazarenos: 600(con representaciones)

    Hermanos: 1.600

    Costaleros: 29 y 30

    Música utilizada 1º paso: Grupo Vocal De Profundis y la Capilla Calvarium.

    Música utilizada 2º paso: Capilla Musical Ars Sacra.

    ⏰ Duración: 31 minutos

    📍 Zona: San Vicente, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Vera Cruz

    Esta imagen es la más antigua de todas las que se procesionan en la Semana Santa de Sevilla, datando del siglo XVI. La imagen de Cristo está llena de simbolismo penitencial, con una representación austera de su sufrimiento en la cruz. Su rostro refleja una expresión de dolor contenido y sacrificio. Es una de las figuras más veneradas de la Semana Santa, destacando por su profunda sobriedad, la cual es el reflejo de la espiritualidad de la hermandad. La cruz en la que está representado Jesucristo resalta su sacrificio, y la imagen ha sido un referente en la tradición sevillana por su marcado carácter penitencial.

    María Santísima de las Tristezas

    La Virgen de las Tristezas es una imagen mariana que expresa dolor profundo pero contenido, en línea con el estilo sobrio y austero de la hermandad. Su rostro refleja el sufrimiento de una madre que ve a su hijo sufrir, pero lo hace con una serenidad y paz que transmite la esperanza en medio del dolor. La Virgen va bajo palio, y su presencia elegante bajo esta estructura confiere un carácter solemne a la hermandad. La devoción a esta Virgen se ha mantenido viva en la comunidad, especialmente entre los fieles que valoran su mensaje de fortaleza ante el sufrimiento.


    Hermandad de las Penas

    La Hermandad de las Penas tiene su sede en la Iglesia de San Vicente Mártir, en el Casco Antiguo de Sevilla. Su nombre completo es Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores. Procesiona el Lunes Santo, destacándose por la belleza de sus pasos y su profundo simbolismo penitencial.

    Fundada en 1875 en la Parroquia de San Vicente, hizo su primera salida en 1878, pero sufrió un parón en 1882 debido al declive. En 1923, la hermandad se reorganizó y comenzó a procesionar el Lunes Santo en 1924. Durante las obras en la iglesia de San Vicente en los años noventa, residió temporalmente en la iglesia de San Isidoro. Además, la hermandad realiza una importante labor social, apoyando el Economato del Casco Antiguo, conventos, el comedor de las Hijas de la Caridad del Pumarejo y colaborando con la Hermandad de la Santa Caridad.

    Nazarenos: 650

    Hermanos: 2.000

    Costaleros: 35 y 36

    Música utilizada 1º paso:De Capilla.

    Música utilizada 2º paso: BM Maestro Tejera.

    ⏰ Duración: 32 minutos

    📍 Zona: San Vicente, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Antigua y Buen Muerte

    Esta imagen fue recientemente restaurada, recuperando la policromía original que le da una belleza impresionante, además de la corona de espinas verde, un detalle que resalta en su rostro sereno y lleno de sufrimiento. La talla de Cristo, atribuida a la escuela de Martínez Montañés, ha sido cuidadosamente restaurada para devolverle su esplendor original. La imagen de Cristo transmite un mensaje de sufrimiento y sacrificio, mientras que el fondo oscuro de la escena y la postura de Jesús en la cruz subrayan la reflexión sobre la muerte y la redención.

    María Santísima de los Dolores

    María Santísima de los Dolores es una imagen mariana que representa el dolor profundo de una madre ante el sufrimiento de su hijo. Este año, la Virgen lleva una candelería especial, pintada a mano para conmemorar su 150 aniversario. Los detalles en la candelería ilustran la historia de la hermandad, lo que convierte a esta obra en un símbolo de la tradición y devoción que ha perdurado durante décadas. La imagen transmite una sensación de tristeza y serenidad, que conecta profundamente con el corazón de los devotos, que sienten el dolor de la Virgen como propio.


    Hermandad de las Aguas ️

    La Hermandad de las Aguas tiene su origen en 1750 en la Iglesia de San Jacinto, en Triana. Tras un período de decadencia, se reorganizó en 1891. En 1942, un incendio destruyó sus imágenes. Después de pasar por templos como los de Santiago y San Bartolomé, la hermandad se estableció en la Capilla del Rosario en 1977.

    Su paso de misterio representa un ángel que recoge en un cáliz el agua que brota del costado de Jesús muerto en la cruz, acompañado por la Virgen, San Juan y Magdalena. El segundo paso muestra a la Virgen de Guadalupe bajo palio. La hermandad, que procesiona el Lunes Santo, es conocida por su emotividad y su conexión con el río Guadalquivir, reflejando un profundo sentimiento marinero.

    Nazarenos: 750

    Hermanos: 1.800

    Costaleros: 44 y 36

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT Centuria Juvenil.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Rosario de Cádiz.

    Música utilizada 2º paso: BM Mairena del Alcor.

    ⏰ Duración: 31 minutos

    📍 Zona: El Arenal, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Santísimo Cristo de las Aguas

    La imagen data de 1941 y fue realizada por el escultor Antonio Illanes. El Cristo de las Aguas tiene una fuerte vinculación marinera, lo que se refleja tanto en la talla como en el ambiente que la rodea. La imagen es conocida por su sobriedad y su mensaje de esperanza, especialmente en relación con la cercanía del río Guadalquivir, que históricamente ha sido un símbolo de vida y renovación para los habitantes del barrio de El Arenal. Esta talla se convirtió en un símbolo de renovación para la hermandad, ya que la talla anterior se perdió en un incendio en 1942. La figura de Cristo tiene una expresión serena, como si aceptara su destino con una paz interna que transmite consuelo a los devotos.

    María Santísima de Guadalupe

    La Virgen de Guadalupe fue realizada en 1965 por Luis Álvarez Duarte. Esta imagen destaca por su belleza clásica y elegante presencia bajo palio. La advocación guadalupana es poco común en la Semana Santa sevillana, lo que hace que esta imagen sea aún más especial. Además, lleva una pequeña reproducción de la Virgen de Guadalupe de México en su peana, lo que refuerza los lazos entre la devoción sevillana y la latinoamericana. La Virgen tiene una expresión de paz y esperanza, simbolizando la protección y la misericordia hacia sus devotos. Su paso por las calles sevillanas es uno de los más emotivos, siendo un punto de encuentro entre las tradiciones locales y las devociones internacionales.


    Hermandad del Museo

    La Hermandad del Museo, fundada en 1575 por los plateros de Sevilla, tiene su sede en la Capilla del Museo, en el Casco Antiguo. Su nombre completo es Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento y Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Expiración de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de las Aguas. Procesiona el Lunes Santo y es venerada por su profundo simbolismo y la belleza de sus pasos.

    Originaria del gremio de los plateros, la hermandad se trasladó al Convento de la Merced (hoy Museo de Bellas Artes) en 1577. La Virgen de las Aguas compartía el misterio con el Cristo hasta 1922, cuando la Dolorosa procesionó bajo palio por primera vez. El Museo fue la primera cofradía en salir el Lunes Santo, lo que ocurrió en 1923, después de haber procesionado anteriormente el Viernes Santo.

    Nazarenos: 1.200

    Hermanos: 3.700

    Costaleros: 30 y 35

    Música utilizada 1º paso: No lleva

    Música utilizada 2º paso: BM Oliva de Salteras.

    ⏰ Duración: 40 minutos

    📍 Zona: Museo, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Expiración

    Esta talla fue realizada por Marcos Cabrera en 1575, siendo una de las más antiguas de Sevilla. La imagen del Cristo de la Expiración destaca por su gran valor artístico y su expresividad dramática. El rostro de Jesús, marcado por el sufrimiento y la serenidad al mismo tiempo, es un claro reflejo del sacrificio y la entrega por la humanidad. Además, la figura de Cristo, rodeada de un gran simbolismo, ha sido restaurada recientemente para recuperar su policromía original, revelando detalles que antes no eran visibles. Esta restauración ha permitido a los devotos apreciar la riqueza de la obra, que se ha mantenido como un referente artístico y religioso durante siglos.

    María Santísima de las Aguas

    Esta imagen mariana fue realizada por Cristóbal Ramos en 1772 y es conocida por su belleza clásica y su elegante presencia bajo palio. La Virgen de las Aguas destaca por su rostro sereno y su porte majestuoso, lo que la convierte en una de las imágenes más veneradas en la Semana Santa sevillana. Así como, el nombre de “Aguas” proviene de la antigua fuente que se encontraba en el convento donde originalmente se albergaba la imagen. La Virgen, que es un símbolo de la pureza y la gracia, ofrece consuelo y esperanza a todos aquellos que la veneran, manteniendo una relación especial con los devotos que se acercan a ella en busca de alivio y protección.

    Localización de cada Hermandad del Lunes Santo

    Blog
    Domingo de Ramos

    Domingo de Ramos.

    El Domingo de Ramos inaugura la Semana Santa sevillana con una mezcla de emoción, belleza y fe. Las calles del centro histórico y de distintos barrios se transforman en un escenario sagrado, donde miles de personas acompañan a los pasos procesionales, entre el sonido de cornetas, tambores y el aroma del incienso. Es un día en el que se respira tradición y cada detalle tiene un profundo sentido espiritual y cultural.

    Este día, Sevilla vive desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la noche uno de los momentos más esperados del año. A continuación, te presentamos las hermandades más destacadas que procesionan durante este primer gran día de la Semana Santa:


    Hermandad de la Borriquita

    La Hermandad de la Borriquita tiene sus raíces en el siglo XVI, originándose en el Hospital de los Medidores de Alhóndiga. En 1618 se fusionó con la Hermandad del Amor, que se había establecido en Los Terceros. A lo largo de su historia, ha sufrido diversos traslados, consolidándose definitivamente en la iglesia del Divino Salvador en 1922, un periodo en el que experimentó un gran esplendor.

    A partir de 1970, la cofradía se desdobla, adelantando su salida varias horas, convirtiéndose en la primera hermandad en abrir la carrera oficial del Domingo de Ramos.

    Nazarenos: 900

    Hermanos: 5.500

    Costaleros: 42

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT Sagrada Columna y Azotes.

    Música utilizada para el paso: CC y TT Ntra. Señora del Sol.

    Duración: 26 minutos

    📍 Zona: Centro histórico (Casco Antiguo)

    Paso:

    La Borriquita

    Este paso representa la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, montado en una borriquita, rodeado de niños y hebreos que lo aclaman con ramas de olivo y palmas. La imagen de Jesús se atribuye a Pedro Roldán, mientras que otras figuras del misterio son obras de diversos escultores a lo largo de los siglos. El paso se caracteriza por la alegría que transmite, con un cortejo en el que participan numerosos niños vestidos de hebreos, aportando un ambiente festivo y esperanzador.


    Hermandad Jesús Despojado

    La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de los Dolores y Misericordia fue fundada en 1936 en la parroquia de San Marcos. A lo largo de su historia, ha tenido diversas sedes, incluyendo la capilla de los Servitas, la iglesia de San Bartolomé y los templos de Los Terceros y San Julián. Desde 1982, su sede se encuentra en la capilla del Mayor Dolor, en la plaza de Molviedro.

    Las primeras reglas de la hermandad datan de 1938. La salida y entrada de la cofradía en el templo son conocidas por ser de las más complicadas durante la Semana Santa sevillana.

    Nazarenos: 700

    Hermanos: 1.900

    Costaleros: 40 y 30

    Música utilizada para la cruz de guía: Agr. juvenil Virgen de los Reyes.

    Música utilizada 1º paso: AM Virgen de los Reyes

    Música utilizada 2º paso: BM Liceo de Moguer.

    Duración: 29 minutos

    📍 Zona: El Arenal (Centro histórico, cerca del Guadalquivir)

    Pasos:

    Jesús Despojado de sus Vestiduras

    Este paso representa el momento previo a la crucifixión en el que Jesucristo es despojado de sus vestiduras por los soldados romanos, un acto de humillación antes de su sacrificio. La imagen, realizada por Antonio Perea Sánchez en 1939, muestra a Jesús con una expresión serena y resignada, reflejando su entrega absoluta a la voluntad de Dios. El dorado del paso contrasta con la sobriedad de la escena, resaltando el dramatismo del momento. El paso cuenta con figuras secundarias de gran expresividad, lo que aporta dinamismo y profundidad al conjunto.

    Virgen de los Dolores y Misericordia

    Procesiona bajo palio, acompañando a su Hijo con una mirada de sufrimiento contenido. El palio, decorado con flores blancas y cirios, crea una atmósfera de recogimiento. La Virgen, obra de Antonio Eslava Rubio en 1962, es una fuente de consuelo para los fieles que ven en ella un reflejo de misericordia maternal. Su paso destaca por la elegancia y el equilibrio estético entre sencillez y solemnidad.


    Hermandad de La Hiniesta

    La Hermandad de la Hiniesta tiene su origen en el siglo XVI con la fundación de una hermandad sacramental y, un siglo después, la de penitencia. Su sede actual se encuentra en la parroquia de San Julián.

    Aunque los historiadores sitúan la fundación de la hermandad de gloria en el siglo XV, ya en 1560 existía una hermandad de penitencia. La corporación que conocemos hoy fue fundada en 1879 en San Julián. En 1932, las imágenes originales fueron destruidas en un incendio, siendo reemplazadas en 1936. En los años 1990 a 1994, la cofradía tuvo que salir de la iglesia de Santa Marina debido a las obras en San Julián. Se recomienda ver la hermandad al paso por las calles hacia la Plaza del Pumarejo y el regreso desde San Marcos a San Julián.

    Nazarenos: 1.500

    Hermanos: 3.900

    Costaleros: 34 y 30

    Música utilizada para la cruz de guía: AM Juvenil SM Magdalena.

    Música utilizada 1º paso: AM Santa María Magdalena de Arahal

    Música utilizada 2º paso: BM Mairena del Alcor.

    Duración: 45 minutos

    📍 Zona: San Julián (Noreste Casco Antiguo)

    Pasos:

    Cristo de la Buena Muerte

    Imagen de Cristo crucificado que transmite serenidad y dignidad en el momento de su expiración. La talla es obra de Castillo Lastrucci (1938) y refleja la entrega total a la voluntad del Padre. Este paso es una de las representaciones más impactantes del sacrificio de Cristo, con una imagen de gran realismo y belleza. El paso presenta una estructura sobria, con faroles dorados y flores en tonos rojos intensos, subrayando el dramatismo del momento.

    Virgen de La Hiniesta

    Procesiona bajo un precioso palio azul, símbolo de Sevilla. Su rostro, dulce y sereno, ha sido durante siglos faro de devoción para los sevillanos. La talla también fue realizada por Castillo Lastrucci en 1937. El palio destaca por su decoración bordada en oro, con motivos marianos, y por su elegante armonía. Las flores blancas y los cirios configuran una estampa de recogimiento y esperanza que conmueve profundamente.


    Hermandad de La Paz

    La Hermandad de La Paz fue fundada en 1939, tras la Guerra Civil, por un grupo de militares. Su mensaje central es la reconciliación, la unidad y el deseo de paz, valores muy necesarios en ese contexto. Un año después, en 1940, realizó su primera salida procesional.

    Su sede canónica ha sido siempre la parroquia de San Sebastián, en el barrio del Porvenir. En 2015, conmemoró el 75 aniversario de su primera estación de penitencia a la catedral. En los últimos años, la hermandad ha experimentado un notable crecimiento, siendo la primera del Domingo de Ramos en poner la cruz de guía en la calle.

    Nazarenos: 2.100

    Hermanos: 5.500

    Costaleros: 60 y 42

    Música utilizada para la cruz de guía: AM Santa María de la Esperanza.

    Música utilizada 1º paso: AM Nuestra Señora de la Encarnación

    Música utilizada 2º paso: BM Puebla del Río.

    Duración: 61 minutos

    📍 Zona: El Porvenir (zona sur de Sevilla)

    Pasos:

    Jesús de la Victoria

    La imagen de Jesús fue tallada en 1940 por Antonio Illanes, y representa el momento en que Cristo, ya condenado, inicia el camino hacia el Calvario cargando la cruz. A pesar de la dureza de la escena, su rostro transmite serenidad, dignidad y fuerza interior. El paso, sobrio y de líneas clásicas, está acompañado por una banda de cornetas y tambores que subraya la solemnidad del momento. Es especialmente impactante cuando avanza entre los jardines del Parque de María Luisa, donde la belleza natural se funde con la espiritualidad.

    Virgen de la Paz

    La titular mariana fue realizada en 1939 por Antonio Illanes, con una expresión serena y llena de dulzura. Su palio blanco simboliza la pureza y esperanza, y contrasta con el verdor del parque por el que discurre parte de su recorrido. La Virgen de la Paz es considerada una de las imágenes más bellas de la Semana Santa, destacando su elegante vestimenta bordada en oro, su corona resplandeciente y el acompañamiento de una banda de música que interpreta marchas de especial ternura.


    Hermandad de La Cena

    La Hermandad de la Humildad y Paciencia fue fundada en el siglo XVI en el Hospital de San Lázaro, y más tarde, en 1580, se fundó la Hermandad de la Cena en San Nicolás. Ambas corporaciones se fusionaron en 1591 en Omnium Sanctorum. En 1973, la hermandad obtuvo la cesión del antiguo convento de los Terceros, donde se encuentra actualmente.

    Con tres pasos procesionales, la hermandad es conocida por su espectacular paso de misterio y la riqueza artística de sus titulares. El primer paso representa la institución de la Eucaristía, el segundo muestra a Cristo en meditación antes de la crucifixión, y el tercero presenta a la Dolorosa bajo palio.

    Nazarenos: 700

    Hermanos: 2.600

    Costaleros: 45, 30  y 35

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Las Cigarreras

    Música utilizada 2º paso: Capilla musical y Escolanía María Auxiliadora

    Música utilizada 3º paso: BM Maestro Tejera.

    Duración: 36 minutos

    📍 Zona: Centro histórico (Casco Antiguo)

    Pasos:

    La Última Cena

    El paso es uno de los más monumentales de Sevilla. Representa el momento en que Jesús instituye la Eucaristía rodeado de sus doce apóstoles. La escena es dinámica y teatral, con cada figura tallada con un carácter muy definido. La obra central es de Sebastián Santos (1955), aunque algunos apóstoles son más antiguos. Todo el conjunto se alza sobre un paso imponente de estilo barroco, ricamente dorado y decorado con relieves eucarísticos.

    Cristo de la Humildad y Paciencia

    • Representa a Jesús sentado y pensativo, con las manos atadas, esperando el momento de su crucifixión. Fue esculpido por José de Mora en el siglo XVII y es una de las imágenes que mejor reflejan el recogimiento y la resignación de Cristo ante su destino. El paso que lo porta es de una sobriedad absoluta, invitando a la meditación profunda.

    Virgen del Subterráneo

    Esta bella dolorosa, obra anónima del siglo XVII, procesiona bajo un palio elegante y oscuro, lleno de simbolismo. Su nombre hace referencia a un antiguo culto subterráneo en la iglesia de San Nicolás. Su paso pone fin a la procesión con un aire solemne, con cirios encendidos y flores en tonos blancos y malvas, reflejo del dolor contenido de María.


    Hermandad de San Roque

    La Hermandad de San Roque, fundada en 1901, ha sido un vínculo entre el arte barroco y la fe popular sevillana. Aunque las imágenes originales se perdieron en el incendio de 1936, la hermandad incorporó al Santísimo Cristo de San Agustín en 1990. En 1947, el cardenal Segura coronó a la Virgen de Gracia y Esperanza, y en 1998 la hermandad obtuvo el rango canónico.

    Su recorrido es destacado, pasando por la mítica calle Caballerizas, Medinaceli, Imperial y Calería. El sonido de las caídas del paso del palio es uno de los más característicos de la Semana Santa sevillana.

    Nazarenos: 850

    Hermanos: 2.200

    Costaleros: 40 y 30

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT Pasión de Cristo.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Nazareno de Huelva.

    Música utilizada 2º paso: BM de la Cruz Roja.

    Duración: 35 minutos

    • 📍 Zona: San Roque (zona este del Casco Antiguo)

    Pasos:

    Jesús de las Penas

    La talla de Jesús es una obra cumbre del escultor José Montes de Oca, realizada en 1743. Representa a Cristo cargando la cruz, en el momento en que sufre un desfallecimiento. El rostro de Jesús refleja la angustia física y el dolor moral, pero también una rendida aceptación de su destino.

    El paso, de estilo neobarroco, se presenta ricamente dorado, con respiraderos tallados y cartelas que narran escenas de la Pasión. La ambientación sonora con cornetas y tambores acentúa el dramatismo del momento. El juego de luces al caer la tarde sobre el rostro de Jesús mientras atraviesa calles estrechas es uno de los grandes momentos visuales del día.

    Virgen de Gracia y Esperanza

    La Virgen, atribuida a Juan de Astorga (siglo XIX), posee una de las miradas más dulces de toda la Semana Santa. El paso de palio que la acompaña es de los más clásicos, con bambalinas bordadas en oro sobre terciopelo verde, con una candelería brillante y elegante que ilumina su rostro lleno de ternura y dolor contenido.

    El paso va acompañado de una banda de música que interpreta marchas clásicas como “Gracia y Esperanza”, que despiertan una emoción silenciosa entre los vecinos y visitantes. Su salida y recogida, en el corazón del barrio, son momentos de auténtico fervor.


    Hermandad de La Amargura

    La Hermandad de la Amargura, fundada a finales del siglo XVII en San Julián, es conocida por su seriedad, elegancia y profunda devoción mariana. En 1696, se aprueban las primeras reglas y se establece la estación de penitencia para el Domingo de Ramos. La primera salida procesional tuvo lugar en 1699.

    Tras un período de decadencia, en 1828 un grupo de jóvenes revitalizó la hermandad. En 1904, se unió a la sacramental de San Juan de la Palma. A diferencia de otras hermandades, pudo salvar sus imágenes del incendio de iglesias en 1936. La Virgen de la Amargura fue coronada canónicamente en 1954.

    Nazarenos: 1.200

    Hermanos: 4.100

    Costaleros: 45 y 30

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Tres Caídas de Triana.

    Música utilizada 2º paso: BM Carmen de Salteras.

    Duración: 40 minutos

    • 📍 Zona: San Julián (Noreste Casco Antiguo)

    Pasos:

    Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes

    Esta imagen de Jesús es una obra de Sebastián Santos (1954), que representa a Cristo en el momento en que es humillado por Herodes. Su actitud es la de un rey que calla ante la burla, y de ahí su título de “Jesús del Silencio”. El paso es de gran sobriedad, sin escenas de acompañamiento ni alardes, lo que refuerza la fuerza expresiva de la imagen.

    La madera tallada, los tonos oscuros, el silencio de su caminar por Sevilla… todo en este paso transmite respeto, profundidad y un simbolismo desgarrador. Su estación de penitencia se convierte en un acto contemplativo.

    Virgen de la Amargura

    Esculpida por Pedro Duque Cornejo (atribuida), y retocada por Juan de Astorga, esta Virgen es una de las Dolorosas más veneradas de la ciudad. Su palio azul con bordados dorados es un emblema de la Semana Santa sevillana.

    Es difícil encontrar una Virgen que combine con tanta naturalidad el clasicismo estético con una expresividad tan emocional. Su rostro, entre lágrimas, refleja el sufrimiento de una madre que contempla en silencio el drama de su Hijo. La marcha “Amarguras”, compuesta en su honor, es considerada el himno oficioso de la Semana Santa.


    Hermandad de La Estrella

    La Hermandad de la Estrella se fundó en 1560 en el convento de la Victoria y en 1674 se fusionó con la cofradía de las Penas. En 1835 se trasladó a San Jacinto y desde 1976 radica en su actual sede canónica.

    Representa el corazón del barrio de Triana, destacándose por la intensa devoción popular y la participación entusiasta de los vecinos. Su recorrido comienza cruzando el río por el Puente de Triana, generando uno de los ambientes más emocionantes del Domingo de Ramos. La salida se convierte en una experiencia sensorial de aplausos, saetas, lágrimas y fervor desbordado.

    Nazarenos: 2.200

    Hermanos: 7.000

    Costaleros: 40 y 35

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT juvenil Centuria.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Rosario de Cádiz.

    Música utilizada 2º paso: BM Oliva de Salteras.

    Duración: 70 minutos

    • 📍 Zona: Triana (al otro lado del río Guadalquivir)

    Pasos:

    Cristo de las Penas

    Obra de José de Arce (siglo XVII), representa a Jesús en el momento en que es coronado de espinas. Su rostro inclinado y la serenidad con la que acepta el dolor lo convierten en una imagen muy expresiva y humana. El paso es sobrio, con madera tallada sin dorar, que acentúa el carácter penitencial del conjunto.

    Virgen de la Estrella

    Tallada por Antonio Castillo Lastrucci en 1932, es conocida como “La Valiente” porque fue la primera Dolorosa en salir a la calle tras la Guerra Civil, en un acto de valentía en tiempos de gran tensión. Su palio, bordado en oro sobre terciopelo verde, se balancea al son de marchas muy populares, que el público acompaña con vivas y lágrimas.

    La entrada de la Estrella en su barrio de madrugada es uno de los espectáculos más intensos de toda la Semana Santa, entre el recogimiento y la euforia de un pueblo que vibra con su Reina.


    Hermandad del Amor

    La Hermandad del Amor, fundada en 1508 en la iglesia de Santiago, cierra el Domingo de Ramos en Sevilla con una estación de penitencia que fusiona arte, fe y el mensaje de amor redentor de Cristo y consuelo maternal de María. Es una de las más antiguas y queridas por los sevillanos.

    A lo largo de su historia, la hermandad ha tenido diversas sedes, incluyendo Los Terceros, San Miguel y Santa Catalina, antes de trasladarse al Salvador en 1922. Su recorrido comienza en la iglesia del Salvador y se extiende hasta altas horas de la madrugada. Los nazarenos del Amor, con sus túnicas negras, son los únicos de la jornada en llevarlas en la primera estación de penitencia.

    Nazarenos: 1.700

    Hermanos: 5.500

    Costaleros: 35 y 35

    Música utilizada 1º paso: No lleva

    Música utilizada 2º paso: BM Las Cigarreras.

    Duración: 54 minutos

    • 📍 Zona: Centro histórico (Casco Antiguo)

    Pasos:

    Cristo del Amor

    Una de las grandes obras maestras de Juan de Mesa (1620), discípulo de Martínez Montañés. Representa a Cristo crucificado en el instante de su muerte. La talla es de una anatomía prodigiosa, con un rostro que refleja una mezcla sublime de dolor, entrega y compasión.

    El paso de Cristo va acompañado por un centenar de nazarenos de túnica blanca y cinturón de esparto, en un cortejo sobrio y majestuoso. La música fúnebre y el contraste de luces y sombras hacen que el conjunto sea sobrecogedor.

    Virgen del Socorro

    Tallada en 1671, la Virgen del Socorro representa a María en su faceta de Madre Consoladora. Su palio de terciopelo burdeos con bordados dorados, su rostro lleno de dulzura y la sonoridad de las marchas que la acompañan ofrecen un final sublime al Domingo de Ramos.

    La entrada de la Virgen en el Salvador, rodeada por centenares de fieles que la despiden con una mezcla de recogimiento y emoción, marca el cierre perfecto para una jornada cargada de espiritualidad, arte y tradición.

    Localización de cada Hermandad del Domingo de Ramos