logo home
Huelva Sevilla Córdoba Jaén Granada Almeria Málaga Cádiz
Tours
Gastrolover
Comercios Locales
Bienestar
Alojamiento
Andalucía
Tienda Calendario Blog
Blog
Viernes Santo

Viernes Santo.

El Viernes Santo en Sevilla es una jornada emblemática de la Semana Santa, caracterizada por una atmósfera solemne y profundamente espiritual. A lo largo del día, las hermandades recorren las calles de la ciudad, llevando imágenes de gran poder simbólico que evocan el sufrimiento y la pasión de Cristo. Este día se vive con una intensidad emocional única, donde los sevillanos participan activamente en la devoción y el recogimiento que la fecha requiere. Las procesiones, cargadas de tradición y fervor, generan momentos de gran reflexión y comunión con la fe.

Hermandad de la Carretería

La Hermandad de la Carretería tiene sus raíces en el gremio de toneleros y fue fundada en el hospital de San Andrés en el año 1550. A lo largo de su historia, tuvo sede en las iglesias de San Miguel y San Francisco de Paula antes de establecerse definitivamente en su actual capilla en 1761. Durante varias ediciones de la Semana Santa realizó su estación de penitencia en la Madrugá, hasta que en 1886 salió por primera vez el paso de palio, que lucía un manto bordado de gran valor. Esta pieza se perdió en el incendio accidental de 1955 mientras estaba guardada en los Almacenes Contreras.

Nazarenos: 475

Hermanos: 2.000

Costaleros: 44 y 30

Música utilizada 1º paso: CC y TT Cigarreras.

Música utilizada 2º paso: BM Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda.

Duración: 30 minutos

📍 Zona: Arenal, Casco Antiguo​

Pasos:

Santísimo Cristo de la Salud

Es el más completo de Sevilla, con diez figuras y tres cruces que representan el momento de la muerte de Cristo. La escena incluye a Jesús muerto, los dos ladrones, María, San Juan, las Tres Marías, José de Arimatea y Nicodemo.

A lo largo de su historia, la hermandad ha tenido cuatro pasos distintos. El actual, de estilo barroco con elementos góticos, fue diseñado por Guillermo Muñiz y estrenado en 1922. Está realizado en caoba, con angelotes, candelabros de hierro forjado y un llamador de plata de ley.

Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad

La Virgen del Mayor Dolor en su Soledad representa a la Madre de Jesús en el momento de sufrimiento tras la Pasión. Es una talla de vestir en madera de cedro, de 162 cm de altura, con ojos pintados y barnizados que simulan lágrimas, boca entreabierta y detalles muy expresivos.

Viste actualmente saya y manto azul oscuro bordados en oro, réplica de un manto original de 1886 destruido en un incendio en 1955. La talla porta una corona de plata sobredorada del siglo XVIII.

Está prácticamente aceptado que fue esculpida por Alonso Álvarez Albarrán en 1629, según contrato descubierto en 1932.


Hermandad de la Soledad de San Buenaventura

La Hermandad de la Soledad de San Buenaventura fue fundada en 1656, cuando un grupo de vecinos que rezaban ante una cruz colocada en el cementerio improvisado de Caño Quebrado. Se convirtió en cofradía en 1847.

Nazarenos: 350

Hermanos: 1.100

Costaleros: 42

Música utilizada en el paso: BM Mairena del Alcor.

Duración: 20 minutos

📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

Pasos:

Nuestra Señora de la Soledad

Esta imagen, que fue bendecida en 1851, tiene un aura de recogimiento absoluto. La Virgen de la Soledad es conocida por su expresión serena y por el profundo silencio que acompaña su paso. El palio que cubre a la Virgen resalta su sobriedad, mientras que los detalles de los bordados y la orfebrería aportan un toque de solemnidad. Cada año, la imagen es seguida por miles de fieles que encuentran en ella consuelo y reflexión durante el Viernes Santo.


Hermandad del Cachorro

La Hermandad del Cachorro tiene sus orígenes en la fusión de dos hermandades trianeras en 1689. La imagen del Cristo de la Expiración, conocido como “El Cachorro”, es una de las más reconocidas de Sevilla. Su realismo y expresividad han dejado una huella imborrable en la Semana Santa sevillana. Esta hermandad es emblemática no solo por su devoción hacia El Cachorro, sino también por la hermosura de su paso de palio que acompaña a la Virgen del Patrocinio.

Nazarenos: 1.900

Hermanos: 5.700

Costaleros: 35 y 30

Música utilizada 1º paso: BM Puebla del Río.

Música utilizada 2º paso: BM Oliva de Salteras.

Duración: 78 minutos

📍 Zona: Triana.​

Pasos:

Santísimo Cristo de la Expiración

Este paso es una de las representaciones más poderosas de la Pasión. El Cristo de la Expiración, conocido como “El Cachorro”, es una obra maestra de Francisco Antonio Gijón, y su realismo sorprende por la expresión de sufrimiento, dolor y serenidad que transmite. La imagen de Cristo en el momento de la expiración es un símbolo de sacrificio y redención. Su presencia durante el Viernes Santo es profundamente conmovedora y se convierte en un foco de devoción para miles de fieles.

Nuestra Madre y Señora del Patrocinio

La Virgen del Patrocinio es una de las imágenes marianas más delicadas y veneradas en Sevilla. Su paso de palio, decorado con ricos bordados y detalles de orfebrería, acompaña al Cristo de la Expiración en su recorrido. La imagen de la Virgen refleja la belleza serena de una madre que contempla el sacrificio de su hijo, siendo el reflejo de la esperanza y la consuelo para todos los devotos que la siguen.


Hermandad de la O

Fundada en 1566, la Hermandad de la O es una de las más antiguas de Sevilla. Esta hermandad, que tiene su sede en el barrio de Triana, destaca por su gran devoción a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una de las representaciones más veneradas de Jesús camino al Calvario. La procesión de la Hermandad de la O es una de las más esperadas de la Semana Santa sevillana.

Nazarenos: 800

Hermanos: 2.400

Costaleros: 35 y 35

Música utilizada 1º paso: CC y TT El Sol.

Música utilizada 2º paso: BM Carmen de Salteras.

Duración: 39 minutos

📍 Zona: Triana.​

Pasos:

Nuestro Padre Jesús Nazareno

La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de autor anónimo del siglo XVII, es una de las más poderosas de la Semana Santa sevillana. Jesús aparece con la cruz a cuestas, reflejando una profunda expresión de sufrimiento, mientras avanza hacia su destino en el Calvario. El paso, que destaca por la sobriedad y la elegancia de su diseño, es acompañado por miles de devotos que siguen a Cristo en silencio, meditando sobre su sacrificio.

Nuestra Señora de la O

La Virgen de la O es una de las imágenes marianas más queridas en Sevilla. Su belleza y serenidad la han convertido en un símbolo de esperanza para los trianeros. El paso de palio que la acompaña es uno de los más bellos de la Semana Santa, destacando por sus bordados y la devoción que despierta entre los fieles. La imagen de la Virgen de la O es un faro de luz en medio del dolor de la Pasión de Cristo.


Hermandad de San Isidoro

Fundada en 1605 por el gremio de cocheros, la Hermandad de San Isidoro tiene una profunda conexión con la devoción a Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas. Esta hermandad se distingue por su gran tradición y su constante presencia en la Semana Santa sevillana.

Nazarenos: 650

Hermanos: 2.300

Costaleros: 35 y 30

Música utilizada 1º paso: No lleva.

Música utilizada 2º paso: No lleva.

Duración: 34 minutos

📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

Pasos:

Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas

Esta imagen, atribuida a Francisco Ruiz Gijón, representa uno de los momentos más dramáticos de la Pasión de Cristo: la tercera caída camino al Calvario. La imagen muestra a Jesús desplomado bajo el peso de la cruz, una escena de gran realismo y emoción. El paso es acompañado por una multitud de fieles que siguen la imagen con respeto y devoción, viviendo en cada paso el sufrimiento de Cristo.

Nuestra Señora de Loreto

La Virgen de Loreto es una imagen mariana que acompaña al Señor en su doloroso camino. Su belleza serena y la devoción que inspira la convierten en una de las figuras más apreciadas por los fieles que la siguen en procesión. El paso de palio que la acompaña es sobrio, pero elegante, y es una de las imágenes más queridas de la Semana Santa sevillana.


Hermandad de Montserrat

La Hermandad de Montserrat fue fundada como Hermandad de Penitencia en el año 1601, cuando se aprobaron sus primeras Reglas el 10 de abril de ese año. No obstante, su origen como Hermandad de gloria o de luz podría remontarse a finales del siglo XV.

Nazarenos: 600

Hermanos: 1.900

Costaleros: 40 y 35

Música utilizada 1º paso: CC y TT Tres Caídas de Triana.

Música utilizada 2º paso: BM Maestro Tejera.

Duración: 34 minutos

📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

Pasos:

Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón

La imagen del Cristo de la Conversión del Buen Ladrón fue encargada al escultor Juan de Mesa en 1619 y entregada en 1620. Representa a Cristo crucificado hablando con el Buen Ladrón, una escena única y profundamente expresiva. Realizada en madera de cedro, fue concebida con realismo y dinamismo, distinta al estilo de su maestro, Montañés, a quien se le atribuyó erróneamente durante siglos.

Mesa, que era hermano de la cofradía, firmó el contrato motivado por su devoción personal. La imagen fue restaurada en 1851 y en 1982, conservando su fuerza emocional y su papel central en la iconografía de la Hermandad de Montserrat.

Nuestra Señora de Montserrat

Esta imagen mariana es venerada por su delicadeza y belleza. Su paso de palio, acompañado por numerosos fieles, simboliza la protección de la Virgen ante el sufrimiento y el dolor. La devoción que genera la Virgen de Montserrat en los sevillanos es inquebrantable, y su paso se convierte en un símbolo de consuelo durante la jornada del Viernes Santo.


Hermandad de la Sagrada Mortaja

La Hermandad de la Mortaja tiene su origen en el año 1518, estableciéndose inicialmente en la Parroquia de Santa Marina. Aunque sus actividades comienzan en el siglo XVI, no es hasta 1692 cuando se aprueban oficialmente sus primeras reglas. Tras el incendio del templo en 1936, la corporación se trasladó al antiguo convento de la Paz, lugar que fue reconocido oficialmente como su sede en 1966.

Nazarenos: 350

Hermanos: 1.300

Costaleros: 48

Música utilizada en el paso: Capilla Musical y Escolanía Salesiana.

Duración: 19 minutos

📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

Paso:

Misterio de la Sagrada Mortaja

El misterio escenifica el instante en que la Virgen acoge en sus brazos el cuerpo sin vida de su Hijo. El Cristo fue tallado en 1677 por Cristóbal Pérez, mientras que la imagen de María Santísima de la Piedad, aunque de autor desconocido, se atribuye al círculo de Pedro Roldán o incluso a su hija, Luisa “La Roldana”, y corresponde también a finales del siglo XVII. El resto de las figuras del conjunto datan de esa misma época, con participación del propio Pedro Roldán. Este paso procesional es, además, uno de los más antiguos que desfilan en la Semana Santa sevillana.

Localización de cada Hermandad del Viernes Santo

0
    0
    Carrito
    Carrito vacioVolver a la tienda