logo home
Huelva Sevilla Córdoba Jaén Granada Almeria Málaga Cádiz
Tours
Gastrolover
Comercios Locales
Bienestar
Alojamiento
Andalucía
Tienda Calendario Blog
Blog
Sábado Santo

Sábado Santo.

El Sábado Santo en Sevilla es un día de recogimiento y solemnidad, marcando el final de la Semana Santa antes de la celebración de la Resurrección. Las hermandades que procesionan en esta jornada reflejan el luto y la esperanza cristiana, con imágenes que evocan el entierro de Cristo, la soledad de la Virgen y el duelo de la Iglesia.

Hermandad del Sol

Fundada en 1932 y establecida en la Parroquia de San Diego de Alcalá, la Hermandad del Sol es una de las más jóvenes de la Semana Santa sevillana, pero ha sabido ganarse el respeto y la devoción de los fieles. Su cortejo destaca por su marcado carácter sacramental y penitencial, con un estilo sobrio y elegante. Es la última hermandad en incorporarse al Sábado Santo (2010) y su recorrido por el barrio del Plantinar es seguido con gran fervor.

Nazarenos: 150

Hermanos: 1.000

Costaleros: 35 y 35

Música utilizada en la Cruz de Guía: AM Santa María de la Esperanza

Música utilizada 1º paso: CC y TT El Sol.

Música utilizada 2º paso: BM Fernando Guerrero, Palacios y Villafranca.

Duración: 20 minutos

📍 Zona: El Plantinar, Distrito Sur

Pasos:

Santísimo Cristo Varón de Dolores

Representación de Cristo en la Cruz, con un enfoque simbólico que une la Pasión con la Eucaristía. La talla, obra de José Manuel Bonilla Cornejo (2003), presenta a un Cristo de cuerpo atlético y expresión serena, en un calvario moderno y sobrio. Su paso, tallado en madera oscura, se caracteriza por su austeridad y por la presencia de elementos alegóricos que evocan la redención del pecado.

Nuestra Señora del Sol

Imagen de la Virgen bajo palio, con una iconografía singular que la vincula a la luz y la gloria de Dios. Su manto dorado y el palio bordado en tonos cálidos hacen que su paso sea único en la Semana Santa sevillana. Su rostro refleja fuerza y esperanza, transmitiendo el mensaje de la inminente Resurrección de Cristo.


Hermandad de los Servitas

La Hermandad de los Servitas tiene su origen en el siglo XVII, pero no procesionó como cofradía hasta 1972. Se caracteriza por su austeridad y espíritu penitencial, manteniendo el recogimiento y la sobriedad de la orden servita. Su sede es la Capilla de los Dolores, un pequeño templo con gran valor histórico. Es una hermandad mariana, con un cortejo que enfatiza el papel de la Virgen en la Pasión.

Nazarenos: 400

Hermanos: 1.200

Costaleros: 34 y 35

Música utilizada en la Cruz de Guía: Capilla San Telmo.

Música utilizada 1º paso: BM Soledad de Cantillana.

Música utilizada 2º paso: BM Municipal de Coria del Río.

Duración: 32 minutos

📍 Zona: San Marcos, Distrito Casco Antiguo

Pasos:

Santísimo Cristo de la Providencia y María Santísima de los Dolores

Este misterio representa el dolor de la Virgen al pie de la Cruz. La imagen del Cristo de la Providencia muestra a Jesús ya fallecido, sostenido por San Juan y María Magdalena, con la Virgen contemplando la escena con profundo dolor. La composición, de gran dramatismo, es obra de José Montes de Oca (1730).

María Santísima de la Soledad

María Santísima de la Soledad procesionó por primera vez el Sábado Santo del año 1981. Podría considerarse como el último legado del escultor Antonio Castillo Lastrucci en 1966 pero, al no ser del agrado de la Junta de Gobierno, esta le encargó a uno de los hermanos, Antonio Dubé de Luque, su remodelación.


Hermandad de la Trinidad

Fundada en 1507, la Hermandad de la Trinidad es una de las cofradías más antiguas de Sevilla, y su procesión del Sábado Santo es una de las más solemnes y solemnes de la ciudad. Esta hermandad tiene un carácter sacramental y penitencial que la convierte en una de las más completas de la Semana Santa sevillana. Su sede está en la Basílica de María Auxiliadora, vinculada a los Salesianos, y su recorrido es uno de los momentos más esperados, no solo por la hermandad en sí, sino por el fervor que despierta entre los devotos. La iconografía que lleva consigo, llena de simbolismo y riqueza artística, marca la profunda espiritualidad de su estación de penitencia.

Nazarenos: 750

Hermanos: 2.500

Costaleros: 45, 54 y 36

Música utilizada en la Cruz de Guía: CC y TT Columna y Azotes.

Música utilizada 1º paso: CC y TT Las Cigarreras.

Música utilizada 2º paso: CC y TT Tres Caídas de Triana.

Música utilizada 3º paso: BM Oliva de Salteras.

Duración: 55 minutos

📍 Zona: María Auxiliadora, Distrito San Pablo-Santa Justa

Pasos:

Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad

El misterio del Sagrado Decreto, de la Hermandad de la Trinidad, es considerado el inicio iconográfico de la Semana Santa de Sevilla. Representa de forma alegórica la decisión del Padre Eterno de enviar a su Hijo para redimir a la humanidad. Su origen se remonta al siglo XVII, con esculturas influenciadas por el estilo de Juan de Mesa.

Las imágenes han sido restauradas en varias ocasiones, siendo destacadas las intervenciones de Emilio Pizarro en 1912 y Dubé de Luque en 1997, quien adaptó la figura del Padre para un diálogo más natural con el Hijo. Este aparece sentado con una cruz y en actitud de bendecir. La Paloma del Espíritu Santo, obra de Juan Mayorga (1995), corona el conjunto, simbolizando la unidad de Dios en tres personas.

 

Santísimo Cristo de las Cinco Llagas

La devoción al Cristo de las Cinco Llagas en la Hermandad de la Trinidad data del siglo XVI. La imagen original, mencionada en las reglas de 1555, fue restaurada y modificada varias veces a lo largo de los siglos, hasta ser sustituida en varias ocasiones debido a su deterioro.

En 2002, el escultor Luis Álvarez Duarte talló la imagen actual en madera de cedro real, con cruz de caoba y una serena expresión. Fue bendecida el 28 de febrero de ese año y es hoy una de las imágenes más representativas de esta cofradía.

Virgen de la Esperanza

La imagen de Nuestra Señora de la Esperanza fue tallada por Juan de Astorga entre 1819 y 1820, aunque durante años se atribuyó erróneamente a Pedro Duque Cornejo. El encargo partió del Fray José Cabello para la Hermandad del Sagrado Decreto de la Trinidad, según consta en un recibo conservado.

De gran belleza y delicadeza, la Virgen muestra un rostro juvenil, inclinado levemente, con cinco lágrimas y expresión de profundo dolor sereno. Esta Dolorosa, considerada una de las más carismáticas de Astorga, ha influido en numerosos imagineros posteriores.


Hermandad del Santo Entierro

Se originó a mediados del siglo XVI, la Hermandad del Santo Entierro tiene una de las procesiones más solemnes del Sábado Santo. Esta cofradía es la encargada de representar el entierro de Cristo, un acto que marca el final de su sacrificio en la cruz. Su sede está en la Iglesia de San Gregorio, y la solemnidad de la procesión atrae a miles de personas que acompañan a los pasos con un silencio reverente. La procesión es uno de los momentos de mayor recogimiento en la Semana Santa de Sevilla, reflejando el luto y la espera de la Resurrección.

Nazarenos: 150(+ representaciones)

Hermanos: 800

Costaleros: 24, 35 y 40

Música utilizada 1º paso: Capilla Musical.

Música utilizada 2º paso: Coral y Banda Municipal de Sevilla.

Música utilizada 3º paso: Banda del Cuartel General del Ejército.

Duración: 45 minutos

📍 Zona: San Gregorio, Distrito Casco Antiguo

Pasos:

Triunfo de la Santa Cruz

El primer paso de esta hermandad representa el Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte, simbolizado por un esqueleto meditabundo sentado sobre un globo terráqueo, acompañado de un dragón abatido que representa al pecado. En el segundo paso, se encuentra Cristo muerto en el interior de una urna de cristal. El tercer paso muestra a la Dolorosa con San Juan, María Magdalena, María Salomé, María de Cleofás, José de Arimatea y Nicodemo.

 El paso, de estilo neogótico y dorado, está iluminado por cuatro velas en candeleros y es conocido popularmente como “la Canina”.

Cristo Yacente

Este paso representa a Cristo muerto en el sepulcro, una imagen de gran solemnidad y recogimiento. La urna que lo acompaña, de cristal y madera dorada, es considerada una de las más bellas de la Semana Santa sevillana. La escena transmite una paz profunda, mientras los fieles meditan sobre el sacrificio de Cristo. La imagen, sumida en la quietud del sepulcro, invita a la reflexión sobre la muerte y la espera de la Resurrección. El paso es uno de los más solemnes, y su elegancia y serenidad contrastan con el dolor que representa.

El Duelo

El tercer paso, llamado del Duelo, nos muestra a la Virgen de Villaviciosa recibiendo el pésame de los allegados a Jesús. La acompañan San Juan, las Marías y los santos varones. El paso es de estilo neogótico y dorado.


Hermandad de la Soledad de San Lorenzo

La Hermandad de la Soledad de San Lorenzo, fundada en 1575, es una de las cofradías más antiguas y con mayor arraigo en la Semana Santa de Sevilla. Su origen se vincula a la devoción a la Virgen en su soledad tras la muerte de Cristo, un momento clave de la Pasión. Su sede es la Parroquia de San Lorenzo, un templo de gran importancia histórica. La hermandad destaca por su cortejo austero y solemne, en el que se refleja el duelo de la Virgen y el profundo sentimiento de tristeza ante la Pasión culminada.

Nazarenos: 1.000

Hermanos: 2.800

Costaleros: 35

Música utilizada en el paso: No lleva.

Duración: 43 minutos

📍 Zona: San Lorenzo, Distrito Casco Antiguo

Paso:

Nuestra Señora de la Soledad

Se representa a la Virgen María, sola, al pie de la Cruz sobre la que pende el sudario y se apoyan las escaleras, símbolos de la Pasión de Cristo.
En la actualidad es una escultura de vestir con manos, busto y cabeza labrados en madera, así como el candelero, que está compuesto de ocho listones que arrancan debajo de la cadera hasta una base ovalada.

Localización de cada Hermandad del Sábado Santo

0
    0
    Carrito
    Carrito vacioVolver a la tienda