logo home
Huelva Sevilla Córdoba Jaén Granada Almeria Málaga Cádiz
Tours
Gastrolover
Comercios Locales
Bienestar
Alojamiento
Nightlife
Cultura
Andalucía
Tienda Calendario Blog
Blog
Viernes Santo

Viernes Santo.

El Viernes Santo en Sevilla es una jornada emblemática de la Semana Santa, caracterizada por una atmósfera solemne y profundamente espiritual. A lo largo del día, las hermandades recorren las calles de la ciudad, llevando imágenes de gran poder simbólico que evocan el sufrimiento y la pasión de Cristo. Este día se vive con una intensidad emocional única, donde los sevillanos participan activamente en la devoción y el recogimiento que la fecha requiere. Las procesiones, cargadas de tradición y fervor, generan momentos de gran reflexión y comunión con la fe.

Hermandad de la Carretería

La Hermandad de la Carretería tiene sus raíces en el gremio de toneleros y fue fundada en el hospital de San Andrés en el año 1550. A lo largo de su historia, tuvo sede en las iglesias de San Miguel y San Francisco de Paula antes de establecerse definitivamente en su actual capilla en 1761. Durante varias ediciones de la Semana Santa realizó su estación de penitencia en la Madrugá, hasta que en 1886 salió por primera vez el paso de palio, que lucía un manto bordado de gran valor. Esta pieza se perdió en el incendio accidental de 1955 mientras estaba guardada en los Almacenes Contreras.

Nazarenos: 475

Hermanos: 2.000

Costaleros: 44 y 30

Música utilizada 1º paso: CC y TT Cigarreras.

Música utilizada 2º paso: BM Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda.

Duración: 30 minutos

📍 Zona: Arenal, Casco Antiguo​

Pasos:

Santísimo Cristo de la Salud

Es el más completo de Sevilla, con diez figuras y tres cruces que representan el momento de la muerte de Cristo. La escena incluye a Jesús muerto, los dos ladrones, María, San Juan, las Tres Marías, José de Arimatea y Nicodemo.

A lo largo de su historia, la hermandad ha tenido cuatro pasos distintos. El actual, de estilo barroco con elementos góticos, fue diseñado por Guillermo Muñiz y estrenado en 1922. Está realizado en caoba, con angelotes, candelabros de hierro forjado y un llamador de plata de ley.

Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad

La Virgen del Mayor Dolor en su Soledad representa a la Madre de Jesús en el momento de sufrimiento tras la Pasión. Es una talla de vestir en madera de cedro, de 162 cm de altura, con ojos pintados y barnizados que simulan lágrimas, boca entreabierta y detalles muy expresivos.

Viste actualmente saya y manto azul oscuro bordados en oro, réplica de un manto original de 1886 destruido en un incendio en 1955. La talla porta una corona de plata sobredorada del siglo XVIII.

Está prácticamente aceptado que fue esculpida por Alonso Álvarez Albarrán en 1629, según contrato descubierto en 1932.


Hermandad de la Soledad de San Buenaventura

La Hermandad de la Soledad de San Buenaventura fue fundada en 1656, cuando un grupo de vecinos que rezaban ante una cruz colocada en el cementerio improvisado de Caño Quebrado. Se convirtió en cofradía en 1847.

Nazarenos: 350

Hermanos: 1.100

Costaleros: 42

Música utilizada en el paso: BM Mairena del Alcor.

Duración: 20 minutos

📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

Pasos:

Nuestra Señora de la Soledad

Esta imagen, que fue bendecida en 1851, tiene un aura de recogimiento absoluto. La Virgen de la Soledad es conocida por su expresión serena y por el profundo silencio que acompaña su paso. El palio que cubre a la Virgen resalta su sobriedad, mientras que los detalles de los bordados y la orfebrería aportan un toque de solemnidad. Cada año, la imagen es seguida por miles de fieles que encuentran en ella consuelo y reflexión durante el Viernes Santo.


Hermandad del Cachorro

La Hermandad del Cachorro tiene sus orígenes en la fusión de dos hermandades trianeras en 1689. La imagen del Cristo de la Expiración, conocido como “El Cachorro”, es una de las más reconocidas de Sevilla. Su realismo y expresividad han dejado una huella imborrable en la Semana Santa sevillana. Esta hermandad es emblemática no solo por su devoción hacia El Cachorro, sino también por la hermosura de su paso de palio que acompaña a la Virgen del Patrocinio.

Nazarenos: 1.900

Hermanos: 5.700

Costaleros: 35 y 30

Música utilizada 1º paso: BM Puebla del Río.

Música utilizada 2º paso: BM Oliva de Salteras.

Duración: 78 minutos

📍 Zona: Triana.​

Pasos:

Santísimo Cristo de la Expiración

Este paso es una de las representaciones más poderosas de la Pasión. El Cristo de la Expiración, conocido como “El Cachorro”, es una obra maestra de Francisco Antonio Gijón, y su realismo sorprende por la expresión de sufrimiento, dolor y serenidad que transmite. La imagen de Cristo en el momento de la expiración es un símbolo de sacrificio y redención. Su presencia durante el Viernes Santo es profundamente conmovedora y se convierte en un foco de devoción para miles de fieles.

Nuestra Madre y Señora del Patrocinio

La Virgen del Patrocinio es una de las imágenes marianas más delicadas y veneradas en Sevilla. Su paso de palio, decorado con ricos bordados y detalles de orfebrería, acompaña al Cristo de la Expiración en su recorrido. La imagen de la Virgen refleja la belleza serena de una madre que contempla el sacrificio de su hijo, siendo el reflejo de la esperanza y la consuelo para todos los devotos que la siguen.


Hermandad de la O

Fundada en 1566, la Hermandad de la O es una de las más antiguas de Sevilla. Esta hermandad, que tiene su sede en el barrio de Triana, destaca por su gran devoción a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una de las representaciones más veneradas de Jesús camino al Calvario. La procesión de la Hermandad de la O es una de las más esperadas de la Semana Santa sevillana.

Nazarenos: 800

Hermanos: 2.400

Costaleros: 35 y 35

Música utilizada 1º paso: CC y TT El Sol.

Música utilizada 2º paso: BM Carmen de Salteras.

Duración: 39 minutos

📍 Zona: Triana.​

Pasos:

Nuestro Padre Jesús Nazareno

La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de autor anónimo del siglo XVII, es una de las más poderosas de la Semana Santa sevillana. Jesús aparece con la cruz a cuestas, reflejando una profunda expresión de sufrimiento, mientras avanza hacia su destino en el Calvario. El paso, que destaca por la sobriedad y la elegancia de su diseño, es acompañado por miles de devotos que siguen a Cristo en silencio, meditando sobre su sacrificio.

Nuestra Señora de la O

La Virgen de la O es una de las imágenes marianas más queridas en Sevilla. Su belleza y serenidad la han convertido en un símbolo de esperanza para los trianeros. El paso de palio que la acompaña es uno de los más bellos de la Semana Santa, destacando por sus bordados y la devoción que despierta entre los fieles. La imagen de la Virgen de la O es un faro de luz en medio del dolor de la Pasión de Cristo.


Hermandad de San Isidoro

Fundada en 1605 por el gremio de cocheros, la Hermandad de San Isidoro tiene una profunda conexión con la devoción a Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas. Esta hermandad se distingue por su gran tradición y su constante presencia en la Semana Santa sevillana.

Nazarenos: 650

Hermanos: 2.300

Costaleros: 35 y 30

Música utilizada 1º paso: No lleva.

Música utilizada 2º paso: No lleva.

Duración: 34 minutos

📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

Pasos:

Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas

Esta imagen, atribuida a Francisco Ruiz Gijón, representa uno de los momentos más dramáticos de la Pasión de Cristo: la tercera caída camino al Calvario. La imagen muestra a Jesús desplomado bajo el peso de la cruz, una escena de gran realismo y emoción. El paso es acompañado por una multitud de fieles que siguen la imagen con respeto y devoción, viviendo en cada paso el sufrimiento de Cristo.

Nuestra Señora de Loreto

La Virgen de Loreto es una imagen mariana que acompaña al Señor en su doloroso camino. Su belleza serena y la devoción que inspira la convierten en una de las figuras más apreciadas por los fieles que la siguen en procesión. El paso de palio que la acompaña es sobrio, pero elegante, y es una de las imágenes más queridas de la Semana Santa sevillana.


Hermandad de Montserrat

La Hermandad de Montserrat fue fundada como Hermandad de Penitencia en el año 1601, cuando se aprobaron sus primeras Reglas el 10 de abril de ese año. No obstante, su origen como Hermandad de gloria o de luz podría remontarse a finales del siglo XV.

Nazarenos: 600

Hermanos: 1.900

Costaleros: 40 y 35

Música utilizada 1º paso: CC y TT Tres Caídas de Triana.

Música utilizada 2º paso: BM Maestro Tejera.

Duración: 34 minutos

📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

Pasos:

Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón

La imagen del Cristo de la Conversión del Buen Ladrón fue encargada al escultor Juan de Mesa en 1619 y entregada en 1620. Representa a Cristo crucificado hablando con el Buen Ladrón, una escena única y profundamente expresiva. Realizada en madera de cedro, fue concebida con realismo y dinamismo, distinta al estilo de su maestro, Montañés, a quien se le atribuyó erróneamente durante siglos.

Mesa, que era hermano de la cofradía, firmó el contrato motivado por su devoción personal. La imagen fue restaurada en 1851 y en 1982, conservando su fuerza emocional y su papel central en la iconografía de la Hermandad de Montserrat.

Nuestra Señora de Montserrat

Esta imagen mariana es venerada por su delicadeza y belleza. Su paso de palio, acompañado por numerosos fieles, simboliza la protección de la Virgen ante el sufrimiento y el dolor. La devoción que genera la Virgen de Montserrat en los sevillanos es inquebrantable, y su paso se convierte en un símbolo de consuelo durante la jornada del Viernes Santo.


Hermandad de la Sagrada Mortaja

La Hermandad de la Mortaja tiene su origen en el año 1518, estableciéndose inicialmente en la Parroquia de Santa Marina. Aunque sus actividades comienzan en el siglo XVI, no es hasta 1692 cuando se aprueban oficialmente sus primeras reglas. Tras el incendio del templo en 1936, la corporación se trasladó al antiguo convento de la Paz, lugar que fue reconocido oficialmente como su sede en 1966.

Nazarenos: 350

Hermanos: 1.300

Costaleros: 48

Música utilizada en el paso: Capilla Musical y Escolanía Salesiana.

Duración: 19 minutos

📍 Zona: Centro, Casco Antiguo.​

Paso:

Misterio de la Sagrada Mortaja

El misterio escenifica el instante en que la Virgen acoge en sus brazos el cuerpo sin vida de su Hijo. El Cristo fue tallado en 1677 por Cristóbal Pérez, mientras que la imagen de María Santísima de la Piedad, aunque de autor desconocido, se atribuye al círculo de Pedro Roldán o incluso a su hija, Luisa “La Roldana”, y corresponde también a finales del siglo XVII. El resto de las figuras del conjunto datan de esa misma época, con participación del propio Pedro Roldán. Este paso procesional es, además, uno de los más antiguos que desfilan en la Semana Santa sevillana.

Localización de cada Hermandad del Viernes Santo

0
    0
    Carrito
    Carrito vacioVolver a la tienda
    Blog
    ‘La Madrugá’

    ‘ La Madrugá ‘.

    La Madrugá de Sevilla es el latido más hondo de una ciudad que no duerme, una noche en la que el silencio pesa tanto como la emoción. Bajo la luz tenue de los cirios y el susurro del rezo, Sevilla se rinde ante sus devociones más profundas. Cada paso, cada saeta, cada lágrima derramada, es una ofrenda de amor, de fe y de historia compartida. Es la noche en que el alma sevillana camina descalza por las calles, buscando consuelo en la mirada de un Cristo o en el pañuelo de una Madre.


    Hermandad del Silencio

    Fundada en 1340, la Hermandad del Silencio es una de las más antiguas. Destaca por su voto de silencio y por la austeridad de su procesión en la Madrugá. Camina por las calles de la ciudad con recogimiento, creando una atmósfera única de meditación y oración. Su silencio absoluto simboliza la penitencia, envolviendo el centro de Sevilla en un ambiente de reflexión profunda.

    📍 Zona: Centro, Casco Antiguo

    Nazarenos: 1.300

    Hermanos: 4.000

    Costaleros: 35 y 30

    Música utilizada 1º paso: De Capilla.

    Música utilizada 2º paso: De Capilla.

    Duración: 40 minutos

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús Nazareno

    Este paso representa de forma muy potente la Pasión de Cristo. Los sevillanos veneran mucho esta imagen. Su peculiaridad radica en la postura inversa en la que porta la cruz, lo que intensifica la sensación de sufrimiento y sacrificio. La cruz, de madera de teca, fue donada por Juan Leonel Gómez de Cervantes y Carvajal y por Juan de Cervantes y Casaús, residentes en Nueva España (actual México). Esta representación invita a una profunda reflexión sobre el sufrimiento humano y el sacrificio divino.

    María Santísima de la Concepción

    La imagen representa a la Virgen en su caminar por la calle de la Amargura, acompañada por San Juan Evangelista. Es una imagen de candelero para vestir, con la mirada baja, cabeza ligeramente inclinada y siete lágrimas de cristal que simbolizan los Siete Dolores. Su rostro, de rasgos delicados y encarnadura pálida, sigue el estilo característico de Sebastián Santos, quien la talló en 1951 en madera de cedro.

    Fue donada por el Marqués de Villamarta, D. Álvaro Dávila y Garvey, y en 1954 se aprobó su incorporación como nueva titular, en sustitución de una talla más antigua atribuida a Cristóbal Ramos, ya muy deteriorada.


    Hermandad del Gran Poder

    La Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso forma parte esencial de la historia de Sevilla y su Iglesia desde hace más de quinientos años.
    Aunque sus orígenes se sitúan en torno al año 1431, hay dos momentos clave que marcan su trayectoria: la creación en 1620 de la imagen del Señor del Gran Poder por Juan de Mesa, que pronto se convirtió en símbolo de devoción universal, y su traslado en 1703 al barrio de San Lorenzo, donde la Hermandad y la comunidad crecieron unidas como una sola alma.

    Nazarenos: 2.300

    Hermanos: 12.700

    Costaleros: 35 y 30

    Música utilizada 1º paso: No lleva.

    Música utilizada 2º paso: No lleva.

    Duración: 69 minutos

    📍 Zona: San Lorenzo, Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús del Gran Poder

    Esta imagen, obra maestra de Juan de Mesa en 1620, es una de las más impresionantes de la imaginería sevillana. Jesús, cargando la cruz, refleja tanto el dolor como la dignidad del sacrificio. Su expresión serena contrasta con el sufrimiento físico que representa. Es una de las figuras más veneradas de la Semana Santa sevillana, y su paso es seguido por miles de fieles con una devoción única.

    María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso

    El paso de palio que acompaña a la Virgen del Mayor Dolor es de gran sobriedad y elegancia. La imagen de la Virgen, atribuida a autores del siglo XVIII, transmite una sensación de dolor contenido y compasión maternal. La Virgen acompaña a su hijo en su sufrimiento, y el palio que la cubre es una obra de gran belleza, confeccionada con los mejores bordados y orfebrería.


    Hermandad de la Macarena

    La Hermandad de la Macarena, fundada en el siglo XVI, es una de las más queridas de Sevilla. Es famosa por su devoción a la Virgen de la Esperanza Macarena, una de las imágenes más veneradas globalmente. Con una gran base de seguidores, su procesión atrae a miles cada año. La Macarena destaca por su elegancia, y su paso es uno de los más esperados en la Madrugá, generando momentos de gran emoción y fervor.

    Nazarenos: 4.000

    Hermanos: 18.000

    Costaleros: 45 y 36

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Centuria Romana Macarena.

    Música utilizada 2º paso: BM Carmen de Salteras.

    Duración: 105 minutos

    📍 Zona: Macarena, Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Sentencia

    Esta imagen, atribuida a Felipe Morales en 1654, representa el momento en que Poncio Pilato sentencia a Jesús a la crucifixión. La escena es poderosa y llena de dramatismo, y el paso va acompañado de la histórica Centuria Romana Macarena, un cuerpo militar que le da una fuerza ceremonial y visual única. Las figuras secundarias que acompañan a Jesús fueron realizadas por Antonio Castillo Lastrucci en 1929, y todas juntas forman una escena que refleja la crueldad y la injusticia de la Pasión.

    María Santísima de la Esperanza Macarena

    El paso de la Virgen de la Esperanza Macarena es uno de los más famosos y reconocibles en Sevilla. La imagen, anónima y realizada en el siglo XVII, es conocida por su impresionante belleza y elegancia. El palio que la acompaña es de gran valor artístico, con bordados y orfebrería que son considerados algunos de los mejores de la ciudad. La Virgen es un símbolo de esperanza para los sevillanos, y su paso es recibido con fervor y devoción.


    Hermandad del Calvario

    El Cristo del Calvario fue tallado por Francisco de Ocampo entre 1611 y 1612, aunque durante siglos se atribuyó a Montañés. En 1940, una restauración confirmó su autoría al hallarse un manuscrito en su interior. Inspirado en el Cristo de la Clemencia, destaca por su realismo y expresividad barroca. Encargado para la iglesia de Santa Catalina, pasó en el siglo XVII a la Hermandad del Calvario, comenzando su procesión. Ha sido restaurado en varias ocasiones por los daños sufridos, especialmente en 1940 y 1987.

    Nazarenos: 700

    Hermanos: 2.500

    Costaleros: 35 y 30

    Música utilizada 1º paso: No lleva.

    Música utilizada 2º paso: No lleva.

    Duración: 28 minutos

    📍 Zona: Centro, Casco Antiguo

    Pasos:

    Santísimo Cristo del Calvario

    La imagen del Cristo crucificado, realizada por Francisco de Ocampo en 1612, es una de las representaciones más serenas y austeras de la Pasión de Cristo. El paso que lo acompaña es muy sobrio, en sintonía con el espíritu de la hermandad. La imagen refleja la pasión y el sufrimiento de Cristo, pero con una gran dignidad. Desde 1895, la hermandad ha decidido procesionar este paso de forma solitaria, lo que acentúa la solemnidad y el recogimiento de la procesión.

    Nuestra Señora de la Presentación

    El paso de palio de la Virgen de la Presentación es igualmente sobrio y elegante. La imagen de la Virgen es un símbolo de consuelo y protección, y el palio que la acompaña resalta la serenidad y la solemnidad de la hermandad. Esta imagen es muy apreciada por los fieles, quienes la ven como una figura materna que acompaña a Cristo en su sufrimiento.


    Hermandad de la Esperanza de Triana

    La Hermandad de la Esperanza de Triana es una de las más emblemáticas y queridas de Sevilla, especialmente por su vinculación con el barrio de Triana. Esta hermandad es conocida por su devoción a la Virgen de la Esperanza de Triana, una de las figuras marianas más veneradas de la ciudad. La procesión de esta hermandad es una de las más esperadas de la Madrugá, especialmente por su devoción marinera y la emoción que genera entre los fieles.

    Nazarenos: 3.000

    Hermanos: 15.000

    Costaleros: 48 y 30

    Música utilizada Cruz de Guía: CC y TT San Juan Evangelista.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Tres Caídas de Triana.

    Música utilizada 2º paso: BM Cigarreras.

    Duración: 81 minutos

    📍  Zona: Triana

    Pasos:

    Santísimo Cristo de las Tres Caídas

    Este paso de misterio representa la tercera caída de Jesús camino al Calvario, una de las escenas más dramáticas de la Pasión. La imagen, atribuida a Marcos Cabrera en el siglo XVII, es de gran fuerza expresiva. La representación de Cristo en su caída refleja no solo el dolor físico, sino también el sufrimiento espiritual que padeció durante su camino hacia la crucifixión.

    Nuestra Señora de la Esperanza de Triana

    El paso de la Virgen de la Esperanza de Triana es uno de los más reconocidos en Sevilla. La imagen es anónima y se cree que fue realizada en el siglo XVII. La Virgen es conocida como “La Reina de Triana”, y su devoción es tan grande que miles de fieles la acompañan cada año durante su recorrido. El paso de palio es uno de los más emblemáticos, y la Virgen es adorada no solo por su belleza, sino también por la profunda devoción que genera entre los trianeros.


    Hermandad de los Gitanos

    La Hermandad de los Gitanos de Sevilla, fundada en el siglo XVIII, rinde culto a Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias. Con una profunda raíz popular y devocional, hace su estación de penitencia en la Madrugá del Viernes Santo. Destaca por su fervor, su fuerte identidad gitana y el emocionante paso de sus titulares por la ciudad al amanecer.

    Nazarenos: 2.200

    Hermanos: 7.700

    Costaleros: 35 y 35

    Música utilizada Cruz de Guía: AM Virgen de las Angustias.

    Música utilizada 1º paso: AM Los Gitanos.

    Música utilizada 2º paso: BM Nieves de Olivares.

    Duración: 70 minutos

    📍  Zona: Centro, Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Salud

    La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud es una de las representaciones más conmovedoras de la Pasión de Cristo. Esculpida por José Manuel Rodríguez Fernández-Andes en 1938, esta obra es famosa por su realismo y por transmitir la intensidad del sufrimiento de Jesús camino al Calvario. El paso de Jesús de la Salud se caracteriza por la devoción popular que despierta, especialmente entre la comunidad gitana, que considera a esta imagen como una fuente de consuelo y protección. La procesión que acompaña a este paso es una de las más emotivas de la Madrugá, y muchos devotos se agrupan alrededor del paso para rendir homenaje al Señor con saetas y oraciones.

    María Santísima de las Angustias

    El paso de María Santísima de las Angustias es uno de los más populares y venerados en Sevilla. Realizado por José Manuel Rodríguez Fernández-Andes en 1937, esta imagen refleja la Angustia de la Virgen al ver a su hijo Jesucristo crucificado. La imagen tiene una gran carga emocional, especialmente por la delicada expresión del rostro de la Virgen y por el profundo sentimiento de dolor que transmite. El paso de palio que acompaña a la Virgen es de gran belleza y elegancia, lo que la convierte en una de las imágenes más apreciadas por los fieles. Es especialmente venerada por la comunidad gitana, que la ve como un amparo en momentos de dificultad. Las saetas flamencas que se le cantan durante su recorrido son una muestra del profundo amor y respeto que los sevillanos tienen por esta Virgen.

    Localización de cada Hermandad de ‘ La Madrugá ‘

    Blog
    Cómo Aprovechar al Máximo Sevilla en Solo Un Día

    Si solo tienes un día para descubrir Sevilla, te proponemos una ruta eficiente y llena de experiencias, adaptada tanto para familias como para parejas en busca de romance.

    Por la mañana: Patrimonio y esplendor

    Inicia tu aventura en la Catedral de Sevilla y su icónica Giralda. A pocos pasos, el Real Alcázar te espera con sus jardines y salones que parecen sacados de un cuento de hadas. La empresa Colors of Seville ofrece guías turísticos en varios idiomas, tanto para familias como tours privados para parejas.

    Mediodía: Almuerzo con estilo

    Para familias, recomendamos La Azotea, perfecto para todos los gustos y especialmente si quieres comer bien y en familia.

    Si estás en plan romántico, Eslava es tu mejor elección por su ambiente y tapas exquisitas en el barrio de la Alameda, una zona llena de bares para adultos pero también con zonas de ambiente familiar.

    Ambas opciones se encuentran cerca de las paradas del bus turístico.

    Tarde: Cultura y más

    Para quienes aman la gastronomía y el arte, una visita a La Oleoteca es imprescindible para disfrutar de una cata de aceites de oliva virgen extra dirigida por la jueza internacional de AOVE, Paz Jiménez. Justo enfrente, puedes visitar la galería de arte, SevilleArtGalleryambos en la calle García de Viñuesa.

    para familias, recomendamos dirígete a Triana y sumérgete en su encanto local, gastronómico y artesanal, especialmente por las calles Betis, o Pureza y la Plaza del Altozano.

    Noche: Cena y encanto sevillano 

    Para familias, recomendamos Bendala Braseria cerca de los Jardines de Murillo, ideal para todos los visitantes y cerca de Plaza de España y el Parque de María Luisa, lugares perfectos para visitar con los más jovenes.

    Para parejas, sugerimos cena en Casa Berrinche en Triana y explorar el Barrio del Arenal, donde podrán disfrutar de un ambiente más adulto y exclusivo en sus bares y terrazas. Destacan las terrazas del Hotel Kivir u Hotel Lobby.

    Alojamiento para todos los gustos

    Los tickets para el Bus Turístico se pueden comprar en nuestra web y además podrás ver los perfiles de todo lo que recomendamos aquí para conocerlos mejor y hacer reservas.

    Gracias y te esperamos en Sevilla.

    Web: www.sevillalover.com

    Instagram: @sevillalovercom

    Dar de alta tu empresa en sevillalover.com: 661 35 92 95

    Dar de alta gratuitamente tu evento en nuestro calendario: alex@sevillalover.com

    #soySevillaLover #SevillaEspaña #DescubreSevilla #UnDiaEnSevilla #CulturaSevillana