logo home
Huelva Sevilla Córdoba Jaén Granada Almeria Málaga Cádiz
Tours
Gastrolover
Comercios Locales
Bienestar
Alojamiento
Andalucía
Tienda Calendario Blog
Blog
Miércoles Santo

Miércoles Santo.

El Miércoles Santo en Sevilla es un día de profunda solemnidad y recogimiento, marcado por la presencia de hermandades con raíces históricas y artísticas que realizan sus estaciones de penitencia en las calles de la ciudad. Un aire de devoción y reflexión impregna la jornada de un aire de devoción y reflexión, con nazarenos que avanzan en silencio, mientras el aroma a incienso llena el ambiente, creando una atmósfera única de pasión y oración. Las procesiones del Miércoles Santo son momentos de introspección, donde la devoción popular y la tradición se fusionan para honrar la Pasión de Cristo y la compasión de la Virgen María.


Hermandad del Carmen Doloroso

Fundada en 1995, la Hermandad del Carmen Doloroso es una de las cofradías más jóvenes de Sevilla, pero su devoción a la Virgen María y la intensa carga emocional de sus pasos la han convertido en una de las más queridas. La hermandad se caracteriza por su profunda vinculación con la Virgen del Carmen, y su recorrido el Miércoles Santo refleja un sentimiento de tristeza y esperanza. Es especialmente conocida por el paso de Jesús en el Desprecio del Pueblo, que representa las multitudes rechazando a Jesús en ese momento.

Nazarenos: 550

Hermanos: 1.700

Costaleros: 50 y 35

Música utilizada 1º paso: AM Pasión de Linares.

Música utilizada 2º paso: BM Soledad de Cantillana.

Duración: 29 minutos

📍 Zona: Omnium Sanctorum, Distrito Casco Antiguo

Pasos:

Nuestro Padre Jesús de la Paz

La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Paz en el Desprecio del Pueblo representa el momento angustioso en que Jesús es despreciado por el pueblo, un acto de traición que refleja el sufrimiento de la indiferencia humana. La escena muestra a Cristo en su camino hacia la cruz, rodeado por la multitud que lo rechaza, asimismo simbolizando el dolor de la traición y el abandono. La expresión de Jesús es serena pero llena de pesar, un reflejo de la compasión divina ante el desprecio de la humanidad. Este paso tiene una gran carga emocional y espiritual, invitando a la reflexión sobre la naturaleza del sufrimiento y la capacidad de Cristo para perdonar incluso en los momentos más oscuros.

María Santísima del Carmen Doloroso

La imagen de María Santísima del Carmen Doloroso refleja el dolor de la madre ante el sufrimiento de su hijo. Bajo su palio, la Virgen muestra una expresión de aflicción profunda, pero también de amor y fortaleza maternal. Su rostro, delicado y lleno de pena, transmite la compasión y la valentía de una madre que contempla el sacrificio de su hijo. Parece que la Virgen del Carmen Doloroso es una de las imágenes más queridas de la hermandad, especialmente venerada por los fieles que la ven como un símbolo de esperanza en medio de la aflicción, un refugio de consuelo para aquellos que atraviesan momentos de dolor.


Hermandad de la Sed

Fundada en 1969, la Hermandad de la Sed se caracteriza por su profunda devoción cristiana, especialmente a la figura de Cristo en su crucifixión, representando la sed espiritual y física de Jesús. Esta hermandad tiene una fuerte presencia en el barrio de Nervión, donde es venerada por su solemne procesión y por la profunda espiritualidad que caracteriza a sus fieles. El Miércoles Santo, su paso de Cristo de la Sed es uno de los más intensos de la jornada, reflejando el sufrimiento humano y la sed de salvación que experimentó Jesús durante su Pasión.

Nazarenos: 1.500

Hermanos: 4.500

Costaleros: 45 y 35

Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT Jesús Nazareno.

Música utilizada 1º paso: CC y TT Rosario de Cádiz.

Música utilizada 2º paso: BM Oliva de Salteras (ida) y BM Mairena del Alcor (vuelta).

Duración: 46 minutos

📍 Zona: Nervión, Distrito Nervión

Pasos:

Santísimo Cristo de la Sed

El Santísimo Cristo de la Sed es una de las imágenes más significativas del Miércoles Santo. El escultor representa a Cristo en el momento en que sufre una intensa sed, no solo física sino también espiritual, una sed de redención para la humanidad. La imagen refleja la humillación y el sufrimiento de Jesús, cuya expresión se caracteriza por una mezcla de dolor y serenidad. Los habitantes del barrio de Nervión veneran especialmente este paso, quienes lo consideran un símbolo de esperanza y una invitación a calmar la sed del alma a través de la fe y la penitencia.

Santa María de Consolación Madre de la Iglesia

Santa María de Consolación Madre de la Iglesia es una imagen de la Virgen María bajo palio que ofrece consuelo y protección a los fieles. Su expresión dulce y serena transmite una sensación de paz y refugio, reflejando el papel materno de la Virgen como protectora y amparo de aquellos que sufren. Los fieles sevillanos veneran mucho a la Virgen del Consuelo por su vinculación con el papel de la madre y el consuelo divino, y su paso es uno de los más esperados por los devotos de la hermandad, quienes la ven como un faro de esperanza en medio del dolor.


Hermandad del Buen Fin

Las noticias más antiguas que se tienen de esta Hermandad datan del año 1590, y, según las mismas, en dicho año, y por el gremio de curtidores, fue fundada en la iglesia de San Juan Bautista, de Sevilla, una Hermandad para dar culto a una imagen de la Santísima Virgen, bajo la advocación de Madre de Dios de la Palma. Sus primitivas Reglas fueron aprobadas por el Sr. Provisor en el año 1593.

En 1963, fue erigida Hermandad Sacramental. Pese a que su vinculación con la Orden Franciscana se remonta al año 1605, datando de 1642 la primera concordia celebrada entre la Hermandad y dicha Orden, no es hasta 1977 cuando obtiene de la Curia Generalicia de la Orden de Frailes Menores, la Carta General de Hermandad que le confiere el derecho a usar el título de Hermandad Franciscana.

Nazarenos: 800

Hermanos: 2.300

Costaleros: 40 y 35

Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT Centuria Juvenil.

Música utilizada 1º paso: CC y TT Centuria Romana Macarena.

Música utilizada 2º paso: BM Nieves de Olivares.

Duración: 35 minutos

📍 Zona: San Vicente, Distrito Casco Antiguo

Pasos:

Santísimo Cristo del Buen Fin


La imagen, tallada en 1645, es obra de Sebastián Rodríguez, discípulo de Juan de Mesa y coetáneo y colaborador del taller de Martínez Montañés. Fue restaurado en 1979 por Luis Ortega Bru, constatándose que la imagen es de madera maciza y sin clavos en su estructura.

La investigación en el Archivo de Protocolos que arrojó la luz definitiva sobre su autoría fue realizada por Maria Teresa Dabrio, que encontró no sólo el contrato sino el recibo del pago establecido, que fue de 150 ducados en monedas de vellón.

Actualmente procesiona sólo en el paso de Cristo aunque anteriormente lo hacía acompañado por un misterio.

Nuestra Señora de la Palma

Nuestra Señora de la Palma es una imagen de la Virgen bajo palio que se distingue por su gran belleza y elegancia. Su rostro refleja una serenidad profunda y su presencia en el paso transmite una sensación de paz y esperanza. La Virgen de la Palma es muy apreciada por los fieles por su gracia y la serenidad que emana de su figura. A lo largo del recorrido, su paso se convierte en un símbolo de devoción y belleza, siendo una de las imágenes más veneradas de la Semana Santa sevillana.


Hermandad de San Bernardo

La Hermandad de San Bernardo tiene su origen en la unión de tres corporaciones distintas:

Hermandad del Santísimo Sacramento y Ánimas del Purgatorio: Surgió tras la conquista del barrio de San Bernardo por San Fernando en el siglo XIII. Los vecinos, agradecidos, erigieron un templo y comenzaron a organizarse para acompañar al Viático con cirios, formando una fervorosa hermandad eucarística. Se consolidó oficialmente en 1570 y destacó por su devoción al Santísimo y su labor con los enfermos y difuntos, siendo una de las más antiguas de la ciudad.

Hermandad de Gloria: Resultado de la unión de dos asociaciones: la Hermandad de la Santísima Cruz y María Santísima del Patrocinio (fundada en 1732) y la Congregación del Rosario del Patrocinio (fundada en 1736). Ambas promovían el culto a la Cruz, a la Virgen y al rezo del Rosario.

Hermandad de Penitencia: Nació en 1748 gracias a un grupo de jóvenes del barrio que, con imágenes humildes, comenzaron a procesionar. Fue creciendo y en 1764 hizo su primera estación de penitencia a la Catedral con reglas ya aprobadas. Su imagen principal es el Santísimo Cristo de la Salud, al que se atribuye un milagro en el siglo XIV.

En 1815 se fusionaron la Hermandad de Gloria y la de Penitencia. Posteriormente, en 1967, se unieron también con la Hermandad Sacramental, formando la actual Hermandad de San Bernardo, de carácter Sacramental, de Gloria y de Penitencia, con sede en la Parroquia de San Bernardo.

Nazarenos: 2.300

Hermanos: 5.700

Costaleros: 30 y 30

Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT Sagrado Corazón.

Música utilizada 1º paso: CC y TT Presentación al Pueblo de Dos Hermanas.

Música utilizada 2º paso: BM Cruz Roja.

Duración: 69 minutos

📍 Zona: San Bernardo, Distrito San Bernardo

Pasos:

Nuestro Padre Jesús de la Salud

El paso fue estrenado en la Semana Santa de 1925 y está realizado en estilo barroco por José Gil, en madera de pino de Flandes. Presenta relieves y cartelas con escenas de la Pasión de Cristo, algunas pintadas por Rafael Blas Rodríguez y otras talladas por Fernando Aguado en 2006. El llamador, de Cruz y Frías (1970), representa el puente de San Bernardo. Los faldones son de terciopelo granate bordado en oro.

La subida y bajada del Cristo se realiza mediante un sistema de tracción diseñado por hermanos de la Hermandad.

María Santísima del Refugio

María Santísima del Refugio es una imagen de la Virgen bajo palio que transmite consuelo y protección. Su figura maternal y su expresión compasiva hacen de ella un refugio para aquellos que sufren. La Virgen del Refugio es muy querida por los devotos de la hermandad, quienes la consideran una protectora en momentos de dolor y angustia. Su paso es un símbolo de esperanza, mostrando cómo la Virgen, como madre, siempre ofrece amparo a aquellos que buscan consuelo.


Hermandad de la Lanzada

La Hermandad de la Lanzada, fundada en 1595, es una de las más antiguas de Sevilla y tiene un profundo significado en la tradición religiosa de la ciudad. Su paso de Santísimo Cristo de la Lanzada representa el momento en que Longinos hiere a Jesús con la lanza, una escena de gran dramatismo y dolor. Esta hermandad es venerada por su patrimonio histórico y por la devoción que despierta en los fieles, quienes acompañan al Cristo de la Lanzada en su recorrido con un gran sentido de recogimiento.

Nazarenos: 700

Hermanos: 1.500

Costaleros: 48 y 36

Música utilizada para la cruz de guía: AM Virgen del Rocío.

Música utilizada 1º paso: CC y TT Tres Caídas de Triana.

Música utilizada 2º paso: BM Cigarreras.

Duración: 31 minutos

📍 Zona: San Martín, Distrito Casco Antiguo

Pasos:

Santísimo Cristo de la Lanzada

El Santísimo Cristo de la Lanzada representa uno de los momentos más dramáticos de la Pasión de Cristo. La imagen refleja el dolor extremo que experimentó Cristo, y su expresión transmite un profundo sufrimiento. La hermandad es conocida por su solemne recogimiento y la espiritualidad de su procesión, que invita a la meditación sobre el sacrificio de Cristo por la humanidad.

María Santísima de Guía

María Santísima de Guía es una imagen de la Virgen bajo palio que actúa como una guía para los fieles en su camino de fe. Con su manto protector, la Virgen de Guía es un símbolo de esperanza y fortaleza para aquellos que la veneran. Su paso es un recordatorio de la presencia materna de María, quien guía a los devotos a través de la oscuridad hacia la luz de la redención.


Hermandad del Baratillo

Fundada a finales del s.XVII, la Hermandad del Baratillo es una de las más antiguas y tradicionales de Sevilla, conocida por su devoción a la Misericordia de Cristo y la Virgen de la Caridad. La hermandad tiene una gran presencia en el barrio del Arenal, y su paso de Santísimo Cristo de la Misericordia refleja el perdón y la compasión de Cristo ante el sufrimiento humano.

Nazarenos: 2.200

Hermanos: 5.300

Costaleros: 35 y 30

Música utilizada para la cruz de guía: AM Virgen de las Angustias.

Música utilizada 1º paso: CC y TT El Sol.

Música utilizada 2º paso: BM Carmen de Salteras.

Duración: 70 minutos

📍 Zona: El Arenal, Distrito Casco Antiguo

Pasos:

Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Caridad

El Santísimo Cristo de la Misericordia es una de las imágenes más conmovedoras de la Semana Santa sevillana. En este paso, Cristo muestra su misericordia a través del sacrificio que realiza por la humanidad, un acto de amor y perdón que trasciende el dolor físico. Este paso es muy venerado por los devotos del Arenal, quienes lo consideran un símbolo de esperanza y de la capacidad de Cristo para perdonar y redimir a la humanidad.

María Santísima de la Caridad en su Soledad

La imagen de María Santísima de la Caridad refleja el dolor de la madre ante la muerte de su hijo, mostrando una expresión de profundo sufrimiento. Su paso es especialmente apreciado por los fieles que lo siguen, ya que representa la piedad y el consuelo maternal que ofrece la Virgen. La Virgen de la Piedad se convierte en un símbolo de amor y compasión, brindando consuelo a todos los que la veneran en los momentos de aflicción.


Hermandad de los Panaderos

La Hermandad de los Panaderos tiene un origen vinculado al gremio de panaderos, quienes la fundaron a finales del siglo XVI en la iglesia de Santa Lucía. Con el tiempo, pasó por las sedes de San Pedro y Los Terceros, hasta establecerse definitivamente en su capilla actual en 1896. Más adelante, se unió a la Hermandad de los Alarifes, cuyo titular era San Andrés. En 1945, cambió la imagen de su Cristo titular, lo que supuso una importante transformación del paso de misterio.

En su primer paso procesional, se representa el momento en el que Jesús es arrestado, acompañado por Judas, dos soldados romanos y dos sayones —uno con una tea encendida y otro con una soga—. También aparecen los apóstoles San Pedro, San Juan y Santiago, y la escena se completa con un olivo. El segundo paso muestra a la Virgen Dolorosa bajo palio.

Nazarenos: 1.200

Hermanos: 2.500

Costaleros: 40 y 30

Música utilizada 1º paso: CC y TT Cigarreras.

Música utilizada 2º paso: BM Santa Ana de Dos Hermanas.

Duración: 38 minutos

📍 Zona: San Andrés, Distrito Casco Antiguo

Pasos:

Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento

La talla de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento fue realizada en 1945 por el escultor Antonio Castillo Lastrucci, en madera de pino de Flandes y con 1,74 m de altura. Representa el momento en que Jesús, tras el beso de Judas, se entrega voluntariamente al prendimiento, con gesto sereno y majestuoso.

Esta imagen sustituyó a una antigua talla atribuida al círculo de Pedro Roldán, hoy venerada como el Cautivo en su Soledad en la parroquia de la Juncal. La talla actual ha sido restaurada en varias ocasiones: por el propio Lastrucci en 1965, por sus discípulos en 1973 y 1994, y finalmente en 2014 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.

María Santísima de Regla

María Santísima de Regla es una imagen de la Virgen bajo palio que refleja la belleza y la serenidad. Con su manto resplandeciente y su rostro lleno de gracia, la Virgen de Regla transmite una paz que reconforta a los devotos. Su presencia en el paso es un símbolo de esperanza y elegancia, apreciada especialmente por los fieles que siguen su paso año tras año.


Hermandad de las Siete Palabras

La Hermandad de las Siete Palabras de Sevilla hunde sus raíces en el alma devocional de la ciudad, remontándose nada menos que al año 1511, cuando nació la Hermandad Sacramental de San Vicente, sembrando una semilla de fe que con los siglos no ha hecho más que crecer.

A lo largo de su historia, la hermandad ha sido reflejo vivo de la unión entre cofrades y devociones. En 1629, en el convento del Carmen, se produjo una entrañable fusión entre la Hermandad de la Cabeza y la de los Sagrados Clavos y Virgen de los Remedios. Décadas más tarde, en 1794, se unieron las Hermandades Sacramental y de Ánimas, dando un paso más en ese camino de comunión.

En 1947, se incorporó la Hermandad del Rosario, y ya en 1966, todas estas devociones se unieron bajo un mismo nombre y sentimiento: la Hermandad de las Siete Palabras.

Estas Siete Palabras son los últimos suspiros de Jesús en la Cruz, recogidos en los Evangelios, y que hoy siguen estremeciendo los corazones de quienes las meditan en silencio, con fe y emoción, cada Semana Santa.

Nazarenos: 400

Hermanos: 1.200

Costaleros: 35, 34 y 30

Música utilizada 1º paso: Capilla Musical.

Música utilizada 2º paso: CC y TT Esencia.

Música utilizada 3º paso: BM Carmen de Villalba del Alcor.

Duración: 30 minutos

📍 Zona: San Vicente, Distrito Casco Antiguo

Pasos:

Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia

Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia es una de las imágenes más reconocibles del Miércoles Santo en Sevilla. Representa a Jesús cargando con la cruz camino del Calvario, con una expresión serena y llena de compasión.

Este paso abre la procesión de la Hermandad de las Siete Palabras, y destaca por la belleza de su túnica de terciopelo morado con ricos bordados en oro, así como por la elegancia del paso, con faroles de plata y un monte de flores color vino que realzan la solemnidad de la escena.

Santísimo Cristo de las Siete Palabras

El Santísimo Cristo de las Siete Palabras es una de las imágenes más veneradas del Miércoles Santo en Sevilla. Este paso representa las últimas siete frases que Jesús pronunció en la cruz, un momento de profunda reflexión y enseñanza. Sobre todo la hermandad sigue este paso con un sentido de espiritualidad intensa, invitando a todos los devotos a meditar sobre el sacrificio de Cristo y las lecciones que sus palabras nos dejaron.

María Santísima de la Cabeza por Nuestra Señora de la Cabeza

María Santísima de la Cabeza por Nuestra Señora de la Cabeza es una imagen de la Virgen bajo palio, que muestra un dolor profundo pero también una gran devoción. Su paso es venerado por los fieles que la consideran un consuelo en los momentos de aflicción, viendo en ella la madre compasiva que acompaña a su hijo en su sufrimiento y muerte.


Hermandad del Cristo de Burgos

La Hermandad del Cristo de Burgos fue fundada en 1883, realizando su primera estación de penitencia en 1889. Sus orígenes se remontan al siglo XVI, con una hermandad anterior en la parroquia de San Miguel. En 1888, se trasladó a la Iglesia de San Pedro, donde sigue hoy.

En 1943, incorporó a sus reglas los títulos de las Negaciones y Lágrimas de San Pedro, y en 1980 comenzó a planear su propia capilla.

La imagen del Cristo de Burgos, inspirada en el crucifijo de San Agustín, transmite una profunda serenidad. Su corona, realizada por Fernando Marmolejo en 1961, destaca por tener las estrellas orientadas hacia dentro, símbolo de recogimiento.

Nazarenos: 500

Hermanos: 1.600

Costaleros: 34 y 35

Música utilizada 1º paso: Capilla Musical Ars Sacra.

Música utilizada 2º paso: BM Maestro Tejera.

Duración: 25 minutos

📍 Zona: Alfalfa, Distrito Casco Antiguo

Pasos:

Santísimo Cristo de Burgos

El Santísimo Cristo de Burgos es la imagen conocida por su profunda devoción y la protección que ofrece la Virgen de la Palma. También esta imagen de Cristo refleja el sufrimiento extremo y la sacrificada pasión de Jesús. Es una de las figuras más reverenciadas en Sevilla, especialmente en el barrio de Alfalfa.

Madre de Dios de la Palma

Madre de Dios de la Palma es una imagen de la Virgen bajo palio que representa la protección y el consuelo maternal. Por ello, la Virgen de la Palma es venerada por los fieles por su capacidad para ofrecer refugio en los momentos de dolor, y su paso es un símbolo de protección y consuelo divino.

Localización de cada Hermandad del Miércoles Santo

0
    0
    Carrito
    Carrito vacioVolver a la tienda
    Blog
    Martes Santo

    Martes Santo.

    El Martes Santo en Sevilla es un día marcado por la intensidad de la fe y la devoción, donde las calles se llenan de nazarenos y el aroma a incienso se mezcla con la música solemne, creando una atmósfera de recogimiento y pasión. Es una jornada que cuenta con hermandades con profundas raíces históricas y que, con sus estaciones de penitencia, consiguen conmover y emocionar a todos los que se encuentran en su camino.

    Hermandad del Cerro del Águila

    Fundada en 1989, la Hermandad del Cerro del Águila es una de las más jóvenes de la Semana Santa sevillana, pero desde su creación ha logrado consolidarse como una de las más queridas por los habitantes del barrio del Cerro del Águila. La devoción de los vecinos es palpable en cada uno de los momentos que vive la cofradía, y su salida y entrada en el templo son eventos que conmueven profundamente a todos los presentes. A pesar de ser una hermandad relativamente reciente, la espiritualidad y la devoción que transmite es digna de las más antiguas tradiciones sevillanas.

    Nazarenos: 1.500

    Hermanos: 5.600

    Costaleros: 35, 44 y 36

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT Ntra. Señora de los Ángeles.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Nazareno de Huelva.

    Música utilizada 2º paso: CC y TT Centuria Romana Macarena.

    Música utilizada 3º paso: BM Nieves Olivares.

    Duración: 64 minutos

    📍 Zona: Cerro del Águila, Distrito Cerro-Amate

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Humildad

    Esta imagen, tallada por Manuel Galiano en 2019, representa a Jesús cargando la cruz, reflejando la humildad y la resignación que mostró en su camino hacia el Calvario. Aunque es una de las imágenes más recientes de la Semana Santa sevillana, su devoción ha calado profundamente en el barrio del Cerro del Águila, convirtiéndose rápidamente en un símbolo de fe y sacrificio para todos los vecinos. El rostro de Cristo transmite un dolor profundo y sereno, reflejando el sufrimiento de un hombre que acepta su destino con una fe inquebrantable.

    Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono

    El Cristo del Desamparo y Abandono representa a Jesucristo en la cruz, con una expresión de angustia y desolación. La imagen tiene una gran carga emocional, al reflejar ese momento de soledad y dolor en el que Cristo se siente desamparado. Es una imagen que transmite la fragilidad humana y la fuerza divina, con gran detalle en los elementos de la escultura, como los pliegues de la tela, las manos y el rostro.

     

    Nuestra Señora de los Dolores

    La imagen de la Virgen, obra de Sebastián Santos en 1955, es una de las más veneradas del Cerro del Águila. Bajo un palio de gran belleza, María Santísima de los Dolores refleja el dolor de una madre que ve a su hijo condenado al sacrificio. La imagen transmite una serenidad triste, pero llena de esperanza. Esta Virgen es una de las figuras más queridas por los devotos del barrio, y su salida procesional es uno de los momentos más emocionantes de la jornada.


     Hermandad de San Benito

    Fundada en 1554 y reorganizada en 1921, la Hermandad de San Benito es una de las más antiguas y tradicionales de la Semana Santa sevillana. Su cortejo procesional es uno de los más largos y solemnes, y sus imágenes son consideradas algunas de las más bellas y representativas de la ciudad. La devoción que suscita esta hermandad es inmensa, y su estación de penitencia se caracteriza por la majestuosa presencia de los pasos, la seriedad de los hermanos y la música que acompaña todo el recorrido.

    Nazarenos: 2.000

    Hermanos: 5.900

    Costaleros: 45, 33 y 35

    Música utilizada para la cruz de guía: AM Presentación Juvenil

    Música utilizada 1º paso: AM Encarnación.

    Música utilizada 2º paso: CC y TT Cristo de la Sangre

    Música utilizada 3º paso: BM de Puebla del Río.

    Duración: 78 minutos

    📍 Zona: San Benito, Distrito San Pablo-Santa Justa

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús en su Presentación al Pueblo

    Esta imagen, de Antonio Castillo Lastrucci, fue tallada en 1928 y representa el momento en que Poncio Pilato presenta a Jesús al pueblo, antes de su condena. La talla es imponente, con una expresión de serenidad y resignación en el rostro de Cristo, que refleja la aceptación de su destino. La imagen de Jesús en este paso destaca por su majestuosidad y por la delicadeza con la que está tratada la escena, convirtiéndola en una de las más veneradas por los fieles.

    Santísimo Cristo de la Sangre

    El Crucificado fue realizado por Francisco Buiza Fernández en 1966. Posee unas potencias de plata sobredorada labradas por Jesús Domínguez en 1966. Acompaña la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Sangre, de la propia hermandad.

    María Santísima de la Encarnación

    Esta Virgen, bajo un palio bordado en oro sobre terciopelo azul, transmite una calma serena y una profunda devoción. La imagen de María Santísima de la Encarnación es una de las más queridas por los devotos del barrio de San Benito, y su presencia en la procesión se caracteriza por la elegancia y la belleza de su paso. El rostro de la Virgen refleja la paz que transmite la fe, y su palio es uno de los más hermosos de la Semana Santa de Sevilla.


    Hermandad del Dulce Nombre

    La Hermandad del Dulce Nombre fue fundada en el siglo XVI, lo que la convierte en una de las más antiguas de Sevilla. A lo largo de los siglos, ha mantenido una gran devoción entre sus fieles, destacándose por la elegancia y sobriedad de sus pasos. Su cortejo procesional es uno de los más emblemáticos del Martes Santo, destacando tanto por la belleza de sus imágenes como por la profundidad de la devoción que acompaña a la cofradía a lo largo de su recorrido.

    Nazarenos: 800

    Hermanos: 2.600

    Costaleros: 45 y 30

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Cigarreras.

    Música utilizada 2º paso: BM La Oliva de Salteras.

    Duración: 40 minutos

    📍 Zona: Alfalfa, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús ante Anás

    Esta imagen, de Antonio Castillo Lastrucci (1923), representa uno de los momentos más dramáticos de la Pasión, cuando Jesús es llevado ante el sumo sacerdote Anás para ser interrogado. La imagen de Jesús en este paso se caracteriza por la serenidad del rostro, que refleja una fuerza interior ante la injusticia que está a punto de sufrir. La escena está llena de dramatismo, y la figura de Jesús, junto con las figuras secundarias que lo acompañan, hace de este paso una de las representaciones más impactantes de la Pasión de Cristo.

    María Santísima del Dulce Nombre

    La Virgen del Dulce Nombre es una de las imágenes más queridas y veneradas de la Semana Santa sevillana. Su rostro refleja una mezcla de ternura y dolor, reflejando la compasión y el sufrimiento de una madre que observa el sacrificio de su hijo. El paso de María Santísima del Dulce Nombre es un ejemplo de belleza y armonía, con una disposición cuidada de la candelería y un manto bordado en oro que resalta la elegancia de la Virgen.


    Hermandad de la Candelaria

    Fundada en 1921, la Hermandad de la Candelaria es una de las más populares del Martes Santo. Su devoción está profundamente arraigada en el barrio de San Nicolás, y su salida procesional es un momento de gran fervor y emoción para los devotos. Es conocida por la intensa devoción que despierta su titular mariana, la Virgen de la Candelaria, quien es una de las imágenes más veneradas en la Semana Santa de Sevilla.

    Nazarenos: 1.300

    Hermanos: 3.800

    Costaleros: 30 y 30

    Música utilizada para la cruz de guía: CC y TT Centuria Juvenil.

    Música utilizada 1º paso: CC y TT Tres Caídas Triana.

    Música utilizada 2º paso: BM Cruz Roja.

    Duración: 52 minutos

    📍 Zona: San Nicolás, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Salud

    Esta imagen de Jesús cargando la cruz, obra de Francisco Buiza (1924), es una de las más queridas y veneradas en la Semana Santa sevillana. El rostro de Cristo refleja una profunda devoción y mansedumbre, mientras avanza hacia su sacrificio. La espiritualidad que transmite la imagen de Jesús hace que su salida desde la iglesia de San Nicolás sea uno de los momentos más conmovedores del Martes Santo. La multitud de fieles que acompañan el paso crea un ambiente de gran fervor y recogimiento.

    María Santísima de la Candelaria

    La Virgen de la Candelaria, bajo un palio de gran elegancia, destaca por su dulzura y serenidad. Su rostro refleja una calma maternal, llena de compasión y amor. El paso de la Virgen se caracteriza por la luminosidad de su candelería, que crea un efecto deslumbrante. Su palio, bordado en oro sobre terciopelo azul, y su manto, ricamente decorado, hacen de su procesión un espectáculo visual y espiritual impresionante.


    Hermandad de San Esteban

    Fundada en 1924, la Hermandad de San Esteban es una de las más jóvenes del Martes Santo, pero ha logrado un gran arraigo en Sevilla gracias a la devoción de sus hermanos y a la sobriedad de su estación de penitencia. A lo largo de los años, esta hermandad ha conseguido atraer a numerosos fieles, convirtiéndose en un referente en la Semana Santa sevillana.

    Nazarenos: 1.100

    Hermanos: 3.100

    Costaleros: 40 y 30

    Música utilizada 1º paso: AM Virgen de los Reyes.

    Música utilizada 2º paso: BM Cigarreras.

    Duración: 47 minutos

    📍 Zona: San Esteban, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje

    Esta imagen, de autoría anónima, representa a Jesús vestido con una túnica roja, con la mirada baja y una expresión serena de resignación. La advocación de “Buen Viaje” hace que esta imagen sea especialmente venerada por los viajeros y peregrinos, que buscan en Jesús la protección durante su camino. La imagen transmite una gran paz y espiritualidad, y su presencia en la procesión es uno de los momentos más conmovedores del Martes Santo.

    María Santísima de los Desamparados

    La Virgen, bajo un majestuoso palio, representa la protección de los desamparados y afligidos. Su expresión de dolor contenido la convierte en una de las imágenes más sobrecogedoras de la jornada. Su palio, bordado en terciopelo burdeos, y la cuidada disposición de su candelería, realzan su belleza y presencia en la procesión.


    Hermandad de los Javieres

    Fundada en 1946, esta hermandad tiene un carácter sobrio y solemne, con una procesión que avanza en absoluto silencio por las estrechas calles del barrio de la Feria. Uno de los momentos más especiales de su recorrido es su paso por la iglesia de Omnium Sanctorum, donde se respira una intensa emoción.

    Nazarenos: 375

    Hermanos: 1.500

    Costaleros: 36 y 36

    Música utilizada 1º paso: No lleva.

    Música utilizada 2º paso: BM Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda.

    Duración: 25 minutos

    📍 Zona: Feria, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Santísimo Cristo de las Almas

    Imagen de Cristo crucificado que destaca por su sobriedad y recogimiento. Su rostro transmite una profunda sensación de serenidad en el momento de la expiración, en una representación cargada de dramatismo y belleza clásica. La talla, realizada por José Pires Azcárraga en 1945, presenta una estética diferente a la de otros Cristos crucificados de la Semana Santa sevillana, con líneas más estilizadas y expresión contenida.

    María Santísima de Gracia y Amparo

    La Virgen, bajo un palio bordado en azul marino, transmite una sensación de gracia y protección. Su rostro refleja una mezcla de ternura y amargura, invitando al recogimiento. El palio y la candelería que la acompañan realzan la belleza de la imagen, haciendo que su paso por las calles sevillanas sea un momento de gran solemnidad.


    Hermandad de los Estudiantes

    Fundada en 1924, la Hermandad de los Estudiantes se distingue por su estrecho vínculo con la Universidad de Sevilla. La sede canónica de la hermandad se encuentra en la histórica Fábrica de Tabacos, un edificio emblemático que en la actualidad alberga la Universidad. Desde su creación, la hermandad ha sido un símbolo de la religiosidad universitaria, atrayendo tanto a estudiantes como a profesores que, en muchos casos, forman parte activa de la cofradía. La hermandad es un punto de encuentro para aquellos que buscan expresar su fe en un ambiente académico y juvenil, donde el fervor y la devoción se mezclan con la cultura y la tradición.

    Nazarenos: 1.800

    Hermanos: 5.500

    Costaleros: 41 y 42

    Música utilizada 1º paso: No lleva.

    Música utilizada 2º paso: BM Virgen del Águila de Alcalá de Guadaíra.

    Duración: 65 minutos

    📍 Zona: Universidad, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Nuestro Padre Jesús de la Buena Muerte

    La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Buena Muerte, obra maestra del escultor Juan de Mesa, data de 1620 y es una de las más impresionantes de la imaginería barroca sevillana. Esta imagen de Cristo crucificado captura el instante de su expiración en la cruz, un momento de dolor sublime y redentor. La anatomía detallada de Jesús es un ejemplo sobresaliente de realismo barroco, mientras que su rostro refleja una serenidad sobrecogedora que contrasta con el sufrimiento físico, mostrando una paz que trasciende el dolor terrenal. La pose de Cristo, con los brazos extendidos y el rostro ligeramente inclinado, da una sensación de entrega total a la voluntad divina.

    María Santísima de la Angustia

    La imagen de María Santísima de la Angustia es uno de los más sobrecogedores pasos del Martes Santo. Su rostro refleja el dolor contenido de una madre que acaba de perder a su hijo, pero también transmite una esperanza silenciosa, como si la Virgen estuviera en paz con el sacrificio que su hijo ha hecho por la humanidad. La Virgen, que luce un palio negro de terciopelo ricamente bordado, avanza en su paso con una cadencia pausada y solemne, iluminada únicamente por la luz tenue de las candelerías, lo que crea una atmósfera casi mística y contemplativa.


    Hermandad de Santa Cruz

    Fundada en 1904, la Hermandad de Santa Cruz es una de las más queridas en la Semana Santa sevillana, especialmente en el barrio de Santa Cruz, cuyo entorno laberíntico de calles estrechas y plazas pintorescas aporta un aire de recogimiento y solemnidad a su procesión. La hermandad se distingue por su elegancia y sobriedad, lo que la convierte en una de las más reverenciadas entre los devotos de la ciudad. Su recorrido es un ejercicio de introspección, donde la intimidad del barrio y el silencio de los fieles envuelven a los pasos en un aura de respeto y veneración.

    Nazarenos: 650

    Hermanos: 2.100

    Costaleros: 29 y 30

    Música utilizada 1º paso: Capilla Musical.

    Música utilizada 2º paso: Maestro Tejera.

    Duración: 34 minutos

    📍 Zona: Santa Cruz, Distrito Casco Antiguo

    Pasos:

    Santísimo Cristo de la Misericordia

    El Santísimo Cristo de la Misericordia es una de las imágenes más veneradas en el barrio de Santa Cruz. La imagen de Cristo, atribuida al escultor Francisco de Ocampo (siglo XVII), muestra a Jesús crucificado con una serenidad asombrosa, que refleja no solo el sufrimiento físico, sino también la misericordia y el perdón que Él ofrece a la humanidad. Su expresión, contenida pero poderosa, transmite una profunda paz interior, a pesar de la situación de agonía en la que se encuentra. El paso del Cristo de la Misericordia avanza lentamente por las estrechas y empedradas calles de Santa Cruz, lo que aumenta la intimidad y la solemnidad de su recorrido.

    María Santísima de la Antigua y Esperanza

    María Santísima de la Antigua y Esperanza, bajo su impresionante palio de tonos verdes y dorados, es uno de los pasos más conmovedores y bellos del Martes Santo sevillano. La Virgen, que representa la devoción más antigua y la esperanza en la fe, tiene un rostro sereno pero cargado de una dulzura profunda. Su expresión refleja una madre que, a pesar del sufrimiento y el dolor de la pérdida, mantiene una esperanza inquebrantable en la redención prometida. El palio, con su bordado detallado en oro, simboliza la luz y la esperanza que, en medio de la oscuridad, permanece firme. A lo largo de su recorrido por las calles del barrio de Santa Cruz, la figura de la Virgen se eleva como un faro de esperanza para los devotos que la acompañan.

    Localización de cada Hermandad del Martes Santo